martes, 2 de enero de 2018
martes, 12 de diciembre de 2017
COMO HABLAR SOBRE DROGAS CON HIJOS ADOLESCENTES
HABLAR CON LOS ADOLESCENTES SIN DRAMATIZAR
NI BANALIZAR
Es recomendable mantener una comunicación
fluida, SIN DRAMATIZAR NI BANALIZAR. Que se pueda hablar abiertamente sobre
casi todos los temas en un ambiente relajado y de aceptación.
Poniendo normas y límites, aceptando tener puntos de
vista diferentes. Saber que ambas posturas pueden ser legítimas. Es importante
mantener el vínculo a pesar de las diferencias
El respeto se logra con la congruencia
y la integridad
Ejercer la autoridad parental es
necesario al menos hasta la mayoría de edad.
Para que tus hijos tengan en cuenta lo
que les pides es necesario tener credibilidad como padre o madre. La
autoridad, se hace, se gana, se legitima.
Enséñales a tener criterio propio, a
pensar y decidir por sí mismos para que puedan resistirse a la presión de su
grupo de iguales cuando estos les reten. Para que sepa decir no cuando no
está de acuerdo
Aprovecha la capacidad de curiosidad de
tus hijos adolescentes, esos momentos en que busca información en Internet,
siéntate con él o ella, comenta esa información encontrada por ellos y añade la
documentación que tu tengas. Luego déjales reflexionar
El hecho de que muchos adolescentes
sólo sepan divertirse bebiendo previamente puede estar relacionado con el escaso
desarrollo de sus habilidades sociales y sus habilidades para
discernir lo que quieren hacer y lo que no quieren hacer.
Respecto al consumo de alcohol, es
importante que tengas en cuenta ese modo y moda de consumo que se ha
establecido: “mucho en poco tiempo”, denominado atracón o “binge
drinking”, sobre todo con las bebidas de alta graduación.
Es necesario explicar a los hijos el
riesgo de beber alcohol a edades tempranas. Los efectos neurológicos que
tiene esta moda de “atracón”. El deterioro de las funciones del raciocinio o
ejecutivas (concentración y atención, las de toma de decisiones, las de
planificación de nuestra vida a largo plazo).
Al inicio, beber alcohol puede hacerte
sentir esa euforia engañosa que cuando pasa te sumerge de nuevo en la realidad
y en las sensaciones depresoras posteriores del día siguiente.
Desinhibirse sin alcohol puede llegar a
ser incluso más divertido, pues cuentas con la consciencia plena de lo que haces y
puedes llegar a sentir la satisfacción de haber desarrollado el ingenio, la
espontaneidad, la creatividad y la inteligencia emocional
viernes, 15 de septiembre de 2017
miércoles, 6 de septiembre de 2017
Embarazo, 9 meses, 9 razones
¿Cuándo y
cuanto alcohol puede tomar una mujer embarazada?
Cualquier mínima dosis de alcohol puede
afectar el cerebro del feto desde el primer día de embarazo. Así pues, si
queremos evitar este riesgo, desde el momento en que hay una posibilidad de quedarse
embarazada se debe evitar beber alcohol. El embarazo es un estado único
Los dos primeros meses de gestación es
cuando el alcohol ingerido por la madre produce un mayor daño cerebral al bebé.
Las consecuencias de que el alcohol pase a través de la placenta al futuro bebé
pueden ser varias. Se puede producir retraso mental, déficit de memoria,
problemas de aprendizaje, dificultades en el lenguaje, microcefalia,
malformaciones faciales, déficit de atención, hiperactividad, problemas de
crecimiento, problemas cognitivos, problemas comportamentales, problemas
sociales.
Esto quiere decir que tu hijo será
diferente en muchos aspectos si durante esos 9 meses has bebido alcohol incluso
en el primer día en que hay posibilidad de fecundación.
Al desarrollarse la zona prefrontal de
nuestro cerebro se desarrollan también las células responsables de la empatía,
las neuronas con las que hacemos planes , razonamos o tomamos decisiones. Si
estas células están dañadas, el bebé crecerá y será un adulto que no se dará
cuenta de cómo sienten los demás, no establecerá un proyecto personal de vida, no
sabrá lo que quiere hacer, qué es mejor o más conveniente para el/ella. No
podrá seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de clase. Por tanto, tendrá un gran riesgo de exclusión
social y de otros problemas asociados
Los daños del alcohol en el cerebro del bebé son irreversibles.
miércoles, 26 de abril de 2017
LA ESTRATEGIA DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)
Algemesí forma parte de los 145 municipios y una Diputación que se han adherido a la
Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS.
Esta iniciativa del Ayuntamiento de Algemesí implica esperanza y un futuro mucho más saludable. Aumentar la calidad de vida a la esperanza de vida de los ciudadanos.
A partir del momento de la adhesión a la EPSP, se crea la MESA INTERSECTORIAL .
En esta Mesa, diversos sectores (Urbanismo, Medio Ambiente, Deportes, Bienestar Social, Sanidad, Cultura y Educación....) junto con profesionales y agentes sociales, participan para proponer iniciativas , tomar decisiones y establecer prioridades respecto a las consecuencias y repercusiones que diversas políticas tienen sobre la Salud (Salud en Todas las Políticas)
El objetivo es intervenir sobre las Desigualdades Sociales para la Salud de modo se llegue a la equidad en el acceso a recursos y servicios de todos los ciudadanos.
Factores como el consumo abusivo de alcohol y tabaco, la inactividad física, la alimentación poco saludable y los desórdenes emocionales intervienen en las enfermedades crónicas que deterioran la calidad de vida, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias y cáncer.
La UPCCA (Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas) junto con el Centro Municipal de Salud llevarán a cabo diferentes programas y actuaciones para disminuir estos factores de riesgo.
jueves, 26 de enero de 2017
martes, 24 de enero de 2017
LOS PADRES ANTE EL "BRINGE-DRINKING"
QUE PUEDEN HACER LOS PADRES ANTE
EL EXCESIVO CONSUMO DE ALCOHOL DE SUS HIJOS
En los últimos años el patrón de
consumo de alcohol entre los adolescentes es el de beber mucho en poco tiempo y
la edad de inicio es muy temprana, entre los 12-13 años. La Ley establece la mayoría de
edad, los 18 años como límite a partir de la cual se puede comprar o consumir
bebidas alcohólicas. Las repercusiones neurológicas en las funciones ejecutivas
o de razonamiento son graves. El cerebro de una persona está desarrollándose hasta los 21 años. Por ello, los adolescentes tienen todavía mayor riesgo de adicción y de daños cerebrales que un adulto.
Los
padres pueden intervenir precozmente ante esta situación de diferentes formas.
Respecto
al consumo de alcohol, es importante dejarles claro que no vas a permitir el
consumo durante la adolescencia de tus hijos y mucho menos ese modo y moda de consumo que se
ha establecido, “mucho en poco tiempo”, bien denominado atracón o
“bringe-drinking”, sobre todo con las bebidas de alta graduación.
Es necesario
explicar a los hijos el riesgo de beber alcohol a edades tempranas y los
efectos neurológicos que esta moda de “atracón” tiene por el deterioro de las
funciones del raciocinio o ejecutivas como se denominan en términos
científicos. Son las funciones de concentración y atención, las de la toma de
decisiones, las de la planificación de nuestra vida a largo plazo. Los hijos
deben comprender que cuando estas funciones se han resentido, se ha perdido la
lucidez para cualquier decisión que deban tomar en la vida, incluidas las
decisiones sobre la salud. Deben comprender que la adolescencia es el momento
en que se hacen planes para un proyecto de vida, el proyecto que se supone nos
hará felices, el proyecto que nos proporcionará la satisfacción personal de
haber sido capaces de llevar adelante nuestra vida, de sentirnos orgullosos de
nosotros mismos.
Las
normas y los límites son fundamentales para llegar a este autodominio que nos
dará la satisfacción de sentirnos capaces en aquello que nos propongamos. Por
eso debemos tener claro como padres que normas son negociables y cuales no, qué
límites son aquellos que establecemos para la protección imprescindible de
nuestros hijos mientras ellos llegan a la madurez en el discernimiento y pueden
llegar a decidir que les conviene y qué no les perjudica.
Los
adolescentes no tienen sentido del riesgo porque su cerebro, sobre todo la zona
prefrontal, no está completamente desarrollada. Es por ello necesario insistir en
que debes hablar clara y seriamente con ellos sobre los efectos del alcohol,
sobre las diferencias que existen según el sexo y el peso corporal, sobre las
secuelas que puede dejar para su vida adulta.
viernes, 2 de diciembre de 2016
POTENCIANDO FACTORES DE PROTECCIÓN
El principal objetivo de la prevención de adicciones
es la reducción de la demanda, aunque la efectividad sea mayor a largo plazo.
Desde esta perspectiva trabajamos en desarrollar recursos y habilidades, entre
ellos potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo,
en resumen, nos centramos en la persona.
El marco de referencia en el que se incluye la
prevención, es la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, que representa el
consenso en las políticas y el acuerdo en las prioridades entre todos los
agentes que participan en el Plan Nacional sobre Drogas. Se trata de un
documento que converge con la vigente Estrategia Europea, y, por supuesto, con
los planes y estrategias de nuestras Comunidades Autónomas como el III Plan Estratégico de Drogodependencias y Otros
Trastornos Adictivos de la Comunidad Valenciana. Estas estrategias facilitan la
colaboración y promueven sinergias en las distintas intervenciones.
Cuando hablamos de prevención es muy importante tener
en cuenta dos aspectos: la detección precoz y una mayor coordinación
interinstitucional e interprofesional. La coordinación interinstitucional se
basa en que todas las instituciones, consejería de sanidad, educación, cultura
y deporte, la FEMP, los servicios sanitarios, sociales y municipales tal como
los centros educativos estén coordinados bajo una misma estrategia y protocolo
de actuación delante la prevención.
El proceso de dependencia sigue un camino común a
todas las adicciones. Se empieza por experimentar, luego se continua de forma
esporádica en algunas ocasiones, cuando te das cuentas es de forma habitual, a
causa de la tolerancia se convierte en abusiva y por necesidad pasa a ser
adictiva. Este proceso es corto o largo dependiendo de la sustancia y del
perfil del consumidor.
Un aspecto clave en la detección precoz es la
mediación social, esta es el proceso por el cual dos partes enfrentadas llegan
al entendimiento a través de un mediador que legitima derechos y recuerda el
interés común de ambos. Los efectos de esta mediación son la mejora en la
coordinación con los servicios a los que se deriva, el acceso a la demanda de
otros estamentos, el mayor número de demandas, la intervención en otros
factores de riesgo, la implicación de la familia, padre y madre, mejora la
adherencia al asesoramiento, una mayor información contextual, mayor número de
objetivos logrados, facilidad en establecer la relación terapéutica, mayor
índice de abandono del consumo, mayor eficacia en las intervenciones y seguimiento del caso también por otros
profesionales.
martes, 6 de septiembre de 2016
¿Discriminalizar, despenalizar, legalizar?
¿Discriminalizar, despenalizar, legalizar?
Existe un movimiento a favor de la legalización de la marihuana que gana cada día más adeptos. Desde UPCCA de Algemesi nos preguntamos si estas medidas van a favorecer el consumo todavía más entre los jóvenes y adolescentes.
Muchos adultos consumidores declaran que la marihuana es una planta como otra cualquiera y debería ser legal tenerla en casa y que como droga no es más perjudicial que el alcohol.
Ante la actitud de normalización que implica que una sustancia tóxica sea legal en su consumo de los adultos, creemos que esta actitud se extendería también en el caso de la marihuana si el consumo personal fuese considerado legal.
Desde un Servicio de Prevención de las Comportamientos Adictivos, defendemos medidas de educación emocional, programas de información veraz sobre las sustancias, formación en actitudes entre los mediadores o agentes sociales, y en definitiva, una prevención basada en la disminución de la demanda.
En España el cultivo de marihuana no implica cárcel si se demuestra que es para consumo propio, y en caso de prisión, ésta se puede cambiar por tratamientos terapéuticos del detenido.
Debemos considerar que la marihuana si es muy adictiva cuando la edad de inicio es a los 12 o 13 años y que estamos ante una sustancia que afecta a la percepción de quien la consume llegando a provocar en algunos casos cuadros psicóticos. Y que algunos daños cerebrales no se recuperan al 100%.
Existe un movimiento a favor de la legalización de la marihuana que gana cada día más adeptos. Desde UPCCA de Algemesi nos preguntamos si estas medidas van a favorecer el consumo todavía más entre los jóvenes y adolescentes.
Muchos adultos consumidores declaran que la marihuana es una planta como otra cualquiera y debería ser legal tenerla en casa y que como droga no es más perjudicial que el alcohol.
Ante la actitud de normalización que implica que una sustancia tóxica sea legal en su consumo de los adultos, creemos que esta actitud se extendería también en el caso de la marihuana si el consumo personal fuese considerado legal.
Desde un Servicio de Prevención de las Comportamientos Adictivos, defendemos medidas de educación emocional, programas de información veraz sobre las sustancias, formación en actitudes entre los mediadores o agentes sociales, y en definitiva, una prevención basada en la disminución de la demanda.
En España el cultivo de marihuana no implica cárcel si se demuestra que es para consumo propio, y en caso de prisión, ésta se puede cambiar por tratamientos terapéuticos del detenido.
Debemos considerar que la marihuana si es muy adictiva cuando la edad de inicio es a los 12 o 13 años y que estamos ante una sustancia que afecta a la percepción de quien la consume llegando a provocar en algunos casos cuadros psicóticos. Y que algunos daños cerebrales no se recuperan al 100%.
lunes, 16 de mayo de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
LAS TASAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN SE INCREMENTAN.
Y con ello, el uso de PSICOFÁRMACOS: Ansiolíticos, benzodiacepinas, somníferos,
antidepresivos
El tratamiento con psicofármacos depende del nivel de
ansiedad y de la capacidad de análisis del paciente. Aunque en muchos casos los
pacientes reciben prescripciones de antidepresivos exclusivamente sin ser
derivados a psicoterapia porque el sistema nacional de salud está sobrecargado.
En Madrid concretamente sólo hay cuatro psicólogos por cada 100.000 habitantes.
El consumo de ansiolíticos en España se ha convertido en el
más alto de Europa según la OCU
(Organización de Consumidores y Usuarios). Cada año, seis millones de personas
sufren episodios de ansiedad y se ha triplicado el uso de antidepresivos en los
últimos diez años, según la Agencia Española
de Medicamentos.
Las causas de la depresión pueden ser endógenas (producidas
en el interior de la persona) o psicosociales, o una combinación de ambas. Por
eso los tratamientos deben combinar prescripciones farmacológicas y
psicológicas que se dirijan a un cambio en el estilo de vida.
El psiquiatra Antonio López Rodriguez considera que este
incremento en las tasas de ansiedad y depresión no sólo es debido a la crisis
económica, es sólo uno de los detonantes. El catedrático de Psicología Antonio
Cano explica que cada vez más guías y recomendaciones de la Unión Europea recomiendan
tratar la depresión leve y moderada con técnicas psicológicas y reservar los
fármacos para los casos graves.
Otro de los factores psicosociales es el efecto de una
sociedad consumista, agresiva y competitiva, la cual nos obliga a estar alerta
y en tensión gran parte del día y a prescindir del sueño, el ocio y el placer
que la mente necesita para estar sana. La carga mental y la presión social a la
hora de asimilar o integrar las adversidades también tienen mucho que ver.
Algunos de los efectos secundarios del consumo de
ansiolíticos y somníferos son:
-Deterioro cognitivo
-Menos habilidad para conducir
-Comportamientos impulsivos o desinhibidos
-Habituación y tolerancia
-Pueden crear dependencia con rapidez y por tanto sufrir los
síntomas de la abstinencia si se quiere abandonar el consumo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)