martes, 1 de marzo de 2011

Andey nos regala su canción

"EL RAP DE ANDEY"
-
-
-
La hierba es buena o mala,
lo que elijas,
puede dejarte sin salida con la mente lisa.
Nunca dejes que te controle,
toma medidas,
que luego te arrepentirás y date prisa,
que el mundo gira muy deprisa.
Te lo digo por experiencia, me puse to .....
hasta que me di cuenta que hay demasiadas cuerdas para agarrarte y subir.
Se tiene que sufrir,
si,
para apreciar lo que está bueno...
.
.
.
.
Muchas gracias, chica

Vídeo del Colegio Salesianos San Juan Bosco de Valencia, premiado por la FEPAD en 2010.

martes, 1 de febrero de 2011

"EL RAP DEL DESESPERO".

Dedicado a todos los que deseen ponerle música

El Rap del Desespero
Esto es tremendo, estoy helad@, se me ha acabao la leche y sólo tengo mermelada.
Estoy enganchad@,
al desafío, y no me río.
Últimamente lo tengo todo pero me siento descafeinad@.
No vale nada, nada vale pa salir de lo profundo,
que me hundo.
Ni la miel ni la hiel. Del inmenso daño que ahora siento y que nadie me ha hecho.
Que el hueso duro ya lo he roído y siento hastío.
Lo tengo todo y no siento nada.
Donde me agarro, hay un vacío y estoy ingrávid@.
Sólo la máquina está conmigo y aquí me quedo como un borreg@.
No dice nada y me acompaña.
Siempre das ánimos y no te quejas, en la pareja no tienes fuerza.
Siento tu apoyo, pero el meollo no se deshace.
Speluznante, es alucinante.
De todos modos aquí me quedo. Si nada vales nada te vale.
Pero la prueba es de madera
y el hueso duro no tiene espera.
No estoy, no existo ni para los listos.
Si quieres algo has de currarlo.
Pim pam, pim pam, es el vaivén, el movimiento que ahora siento,
que no da más y aquí me quedo, que ya no puedo seguir palante como antes.
Es algo nuevo que yo noveo y aquí me espero sin saber que quiero,
el rap del desespero,
y estoy que muero.

miércoles, 12 de enero de 2011

nuevo vídeo del concurso SPOTFER 2010

http://www.youtube.com/watch?v=WomiEOzXT-w

¿La prevención de las conductas adictivas es una actividad extraescolar?

Las campañas de prevención de las conductas adictivas en general, y frente al peligro del consumo de bebidas alcohólicas en particular, deberían formar parte de una estrategia permanente y sistemática de lucha y concienciación social contra su consumo dentro de los centros escolares. Las campañas contra el alcohol mediante los medios de comunicación pueden ser útiles, aunque sólo una ínfima parte de estas actuaciones han sido objeto de evaluación.

Es posible que si son aisladas y tienen un impacto pequeño, éstas campañas respondan también a intereses ajenos a los puramente preventivos, puesto que en realidad lo que provocan es un aumento del interés general sobre estos temas más que una disminución del consumo.

Los programas escolares, que están excluidos de los contenidos curriculares como tales, apenas han sido evaluados, y algunos autores son bastante críticos con ellos. En la mayoría de las ocasiones, en España las campañas de educación sanitaria en la escuela se realizan de forma compulsiva con motivo del “día de…” o de alguna celebración local, siempre cuando algún organismo ajeno a la institución educativa decide realizarlos y facilita los materiales y el apoyo técnico. No surgen desde el propio seno escolar, ni forman parte de una educación reglada y sistemática de los jóvenes.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

alcohol en medicina

Alcohol en medicina

En un artículo aparecido , recientemente, en un diario de tirada regional se difundía la siguiente información: .. "Los hombres que se han sometido a cirugía de by-pas coronario que consumen un par de copas de alcohol al dia presentan un 25% menos de riesgo de sufrir nuevos fallos cardiovasculares..."

Esta noticia, conocida en medicina, corre el riesgo de poder inducirnos a error y nunca debe confundirse lo que es la utilzación Medica Controlada de cualquier sustancia, sea cual fuere, en este caso el alcohol como, por citar otras sustancias, podría tratarse de fármacos opiáceos o incluso morfinas utilizadas por los medicina con fines terapeúticos. Ello no debe ser interpretado nunca como beneficioso en general.

En el caso del alcohol, nunca debemos olvidar que el alcoholismo es un problema social y médico de una gravedad de primer orden, es la drogodependencia más generalizada y devastadora para la salud.

Vídeo de Diciembre

"No te dejes enganchar"



miércoles, 17 de noviembre de 2010

las drogas SON el problema

Este video ha sido producido por alumnos de la ESO de Villarreal, y es uno de los ganadores del concurso de videos de la UPCCA de Villarreal.



http://www.youtube.com/watch?v=M9vg6M85Arg



martes, 26 de octubre de 2010

AFECTIVIDAD Y DROGAS

AFECTIVIDAD Y DROGAS

El impulso más importante para acceder a la droga es la falta de afectividad, que generalmente aparece en estos casos, haciendo que la persona tienda a incorporar a su organismo sustancias ajenas al mismo para modificarlo y tener así una percepción diferente del mundo que la rodea y que lo llevará también a un enfrentamiento disímil (contradictorio) con la vida cotidiana.

Una de las características frecuentes de la personalidad adictiva es la imagen cambiante y adulterada que suele utilizar para enfrentarse a su entorno social. Suele pasar de víctima de la sociedad a transgresor de la misma. Ambas posturas enmascaran un profundo engaño apelando a la negación como defensa, alejándose cada vez más de la realidad y de sus verdaderos problemas.

Esta falsa imagen, en la que suele mostrar características como: fortaleza, autonomía, seguridad, omnipotencia, violencia, impulsividad externa, impide ver la verdadera personalidad repleta de dudas, debilidades, y profundo desequilibrio.

Sabemos que la posibilidad de lograr un equilibrio psicoemocional estará dada por la aceptación de los propios sentimientos. El poder manifestarlos ayudará a poder reconocerlos y a alcanzar una mayor apertura y estabilidad emocional.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Calabrese; Astolfi. "Terapéutica integral de la toxicomanía". 1999.

Silvia B. "Mediación preventiva del comportamiento adictivo" Instituto de Educación Preventiva A.D. A. 1997.

miércoles, 6 de octubre de 2010

VIDEO DE OCTUBRE

VIDEO RECOMENDADO DEL MES


http://www.youtube.com/watch?v=cKjCrKyf25E&feature=related



NO ESPERES QUE PASE

RECOMENDACIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE LAS DROGODEPENDENCIAS PARA AYUDAR A TUS HIJOS A AFRONTAR EL DESAFIO DEL ALCOHOL


1.- Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismos.
Estimule los éxitos de sus hijos, elogie también sus esfuerzos.
Ayude a sus hijos a fijarse metas realistas.
No compare los resultados de los de sus hijos con los de los demás.
Cuando corrija a sus hijos, critique el acto, no al niño.
Utilice el sentido del humor para relativizar los conflictos, reír juntos ayuda a relajarse.

2.- Ofrezca un buen ejemplo.
Identifique sus propios hábitos de beber y fumar.
Si la madre o el padre son alcohólicos, afronte el problema. No niegue o esconda la realidad.

3.- Ayude a sus hijos a afrontar la presión de sus compañeros.
Explore con sus hijos el significado de lo que es la amistad. Un amigo es el que te entiende cuando tienes un problema, y te quiere ayudar. A un amigo le gustas tal como eres. Un amigo no trata de que hagas cosas que te van a hacer daño. Favorezca que sus hijos tengan acceso de diferentes grupos.

4.- Establezca normas familiares claras y estables.
Explicite la sanción que recibirá un miembro de la familia cuando incumpla las normas y reglas establecidas.
Los hijos se comportan de una manera más responsable cuando tienen unas pautas de acción definidas.

5.- Fomente actividades recreativas.
Considere el tiempo libre como un espacio educativo.
Comparta el tiempo libre con sus hijos.
Inscriba a sus hijos en algún centro recreativo.

6.- Ayude a sus hijos a tomar decisiones.
Que sus hijos tomen decisiones por si mismos, les hará mas fuertes para afrontar situaciones de riesgo.
Para tomar decisiones, es preciso ver y clasificar las opciones a considerar.
Estudiar las ventajas e inconvenientes de cada opción ampliamente, y elegir la opción que parezca más adecuada.
No espere a que sus hijos sean mayores para tomar las decisiones adecuadas, es una habilidad que se aprende con la practica.

7.- Hable con sus hijos acerca del alcohol y aprenda a escucharles.
Hable sobre que podría ocurrir en caso de que sus hijos beban alcohol.
Pacte con sus hijos las sanciones que podría tener en caso de beber alcohol.
No se deje envolver por razonamientos engañosos sobre el consumo de alcohol.
Desafíe los mitos sobre el alcohol, como por ejemplo son:
“El alcohol no puede hacerme daño”
O
“cuando las cosas van mal, una copa me puede ayudar”

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Sd.Alcoholico fetal

Sd. alcoholíco fetal (SAF)

DEFINICIÓN
El síndrome alcohólico fetal es un trastorno provocado por la exposición del futuro bebé al alcohol que tome la madre durante el embarazo.

MANIFESTACIONES EN EL BEBÉ POR EL ALCOHOL
El desarrollo y crecimiento de este bebé estará retrasado con todo lo que ello conlleva aunque ya desde el primer día de vida observamos diferentes tipos de malformaciones:

Cerebrales: nacen con la cabeza más pequeña y por tanto un cerebro más pequeño donde sus estructuras internas no estás correctamente desarrolladas y conectadas traduciéndose en retraso mental, alteraciones del aprendizaje y del comportamiento.
Los recién nacidos suelen ser irritables, temblorosos y con problemas para tomar el pecho.
A ello se suma el problema de Síndrome de abstinencia neonatal.

Extremidades
Cardiovasculares
defectos de la pared que divide el corazón.

Cara típica : frente corta, abertura de los párpados muy pequeña ya que, a veces, se puede observar un pliegue de piel que cubre la parte interna del ojo, con el párpado superior caído, ojos demasiados pequeños, labio superior delgado, mandíbula hundida, paladar separado en dos partes, orejas más pequeñas e implantadas por debajo de lo normal.

Otro tipo de alteraciones: músculos rígidos o contraídos, endurecimiento de las articulaciones, sobre todo codos y rodillas, las vértebras de la columna a nivel del cuello unidas unas con otras, lunares de sangre de color rojo oscuro.

Estas manifestaciones van a seguir presentes durante toda la vida de la persona y aumentan la vulnerabilidad de éstas hacia los trastornos psiquiátricos, como el trastorno por déficit de atención por hiperactividad, trastorno de conducta, depresión, ansiedad o incluso efectos psicóticos.

SE PUEDE PREVENIR…

El periodo de máximo riesgo por el que el alcohol puede lesionar al feto es en el primer trimestre por lo que el primer mes de embarazo, cuando la madre ingiere alcohol sin saber que está embarazada aumenta las probabilidades de que el futuro bebé padezca sus consecuencias.

Hay que tener en cuenta ante una relación sexual sin protección la posibilidad de estar embarazada y por tanto evitar la ingesta de alcohol o beber de forma moderada junto con las comidas el vino o cerveza que suele acompañar la dieta mediterránea evitando las copas de otras bebidas destiladas.


Uno de los problemas reside en que la madre alcohólica o consumidora de alcohol reconozca dicho consumo y las pautas del mismo. Por tanto, la detección del consumo de alcohol en las mujeres embarazadas es un paso importante en la prevención del desarrollo de las alteraciones inducidas por la exposición prenatal al etanol. Además, la identificación temprana de estos niños podría conducir al establecimiento de nuevas modalidades de terapia.

ADEMÁS…

El alcohol también incrementa el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso al nacer, nacimiento de niños muertos y alteraciones en el sistema nervioso.

Resumen: La exposición prenatal al etanol puede causar un síndrome que incluye malformaciones del cerebro y la cara, las cuales pueden estar asociadas a una amplia variedad de alteraciones neuroconductales. Este síndrome es conocido como síndrome alcohólico fetal (SAF) y se da de forma completa en 2 niños de cada mil nacidos vivos pero deforma incompleta afecta a uno de cada cien.

martes, 20 de julio de 2010

tomasin - la pegatina

El inicio temprano en el cannabis desemboca en fracaso escolar

La relación entre cannabis y fracaso escolar está cada vez más clara. Esta droga afecta a dos áreas del cerebro (hipocampo y amígdala) que están relacionadas con la memoria, la concentración y la capacidad de relacionar conceptos. De ahí que la tasa de quienes han repetido dos cursos o más sea casi el doble entre quienes fuman esta sustancia habitualmente (el 36%) que entre quienes no lo han hecho nunca (el 20%).
40.000 menores son "consumidores problemáticos" de hachís o marihuana
Este dato y su explicación son una de las novedades de la guía Cannabis II, presentada ayer por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmela Moya. Con esto no se cierra el ciclo ni se resuelve al 100% la pregunta de qué fue antes, si el consumo de drogas o ser un alumno conflictivo, pero apunta a una base biológica que permite afirmar que en algunos casos el estupefaciente precede al fracaso.
El caso extremo de esta relación se da en los hijos de mujeres que tomaron cannabis durante el embarazo o en la lactancia. También en ellos se ha observado que hay una disminución de capacidades como la memoria o la de planificar tareas, dijo Amparo Sánchez, del Comité Clínico del Plan Nacional sobre Drogas.
La insistencia en el efecto del cannabis en los más jóvenes está justificada por los datos. A pesar del descenso en el consumo registrado desde 2004, uno de cada cinco menores entre 14 y 18 años toma cannabis habitualmente, y un 2,2% (unos 40.000 chicos y chicas) son ya "consumidores problemáticos" de esta sustancia, según Sánchez. Es decir, ya han presentado problemas por intoxicación aguda (ataques de ansiedad, psicosis) o más a largo plazo, como el citado fracaso escolar. Sánchez indicó que estudios internacionales han demostrado que sólo un 2% de las personas que se inician jóvenes (la edad del comienzo del consumo está en España en los 14,6 años) consiguen un título universitario, mientras que la proporción entre los que no han tomado nunca la sustancia es del 38%.
Ante estas cifras, uno de los objetivos de esta comisión es desmontar el tópico de la inocuidad del cannabis, sobre todo, entre lo más jóvenes. Pero aquí los datos son contradictorios. Si bien ha aumentado la proporción de quienes saben que consumirlo habitualmente es malo (lo dice el 88,3%), son más quienes creen que fumar una cajetilla de tabaco al día es peor (lo opina el 88,8%). En 2004 los porcentajes eran del 83,7% y del 80,3% respectivamente.
Sólo hay más proporción de consumidores de drogas entre los repetidores en los casos de las sustancias legales (tabaco y alcohol), que son las que más se combinan con el cannabis. Este aspecto del policonsumo fue destacado por Moya, quien destacó el efecto de "puerta de entrada" del cannabis hacia otras sustancias ilegales. Aunque lo matizó: lo normal es que quien consume otras drogas, como cocaína o heroína, haya empezado por el porro, aunque eso no quiere decir que todos los que fuman hachís o marihuana acaben pasándose a otras sustancias. La causa de esta relación, aparte de la genética que predispone a una adicción, está en que todas se obtienen en el mercado ilegal, por lo que al buscar una se entra en contacto con las otras.