martes, 2 de agosto de 2011
El alcohol es una droga psicoactiva
EL ALCOHOL: CONSUMO DE RIESGO
Se considera consumo de riesgo la ingesta de alcohol tanto habitual como ocasional que puede perjudicar la salud y modificar el comportamiento de la persona que bebe. Además, también se incrementa la posibilidad de sufrir una enfermedad o accidente.
El alcohol es la DROGA PSICOACTIVA cuyo consumo está más extendido en España y Comunidad Valenciana.
Los problemas relacionados por el consumo patológico de alcohol generan conflictos de primer orden en las esferas personal, familiar, laboral y sociosanitaria. El consumo adictivo produce alteraciones digestivas, neurológicas, mentales y cardiológicas.
Hay una estrecha relación entre el consumo de alcohol y los desajustes familiares. También está asociado a un incremento de bajas laborales, disminución del rendimiento, mayor conflictividad y accidentalidad. El consumo de alcohol también está implicado en el riesgo de padecer una lesión, tanto para las lesiones de accidentes de tráfico como las lesiones por caída, por fuego o por ahogamiento.
Cuando se consume alcohol hasta la embriaguez, se deteriora la capacidad de razonamiento, se dificulta o impide el autocontrol, la toma de decisiones y la capacidad de planificación.
Reiteramos una vez más el riesgo del alcohol para el feto durante el embarazo, sobre todo durante las primeras semanes en las que se desconoce dicho estado. La gravedad de la afectación del feto depende de la cantidad de alcohol consumida, pero niveles de consumo de alcohol de bajo riesgo pueden provocar alteraciones cognitivas irreversibles para el futuro bebé, aunque no sean cantidades suficientes para provocar el Síndrome Alcohólico Fetal.
El consumo de alcohol en la adolescencia constituye un factor de riesgo para el desarrollo neuropsicológico.
Cualquier consumo de alcohol está contraindicado en el caso de niños, enfermos crónicos y enfermos mentales.
viernes, 1 de julio de 2011
EL USO DE LAS TICS
JUGAR Y CONECTARSE: UN PLACER INMEDIATO
Las Nuevas Tecnologías (TICS) son el principal elemento de socialización entre los jóvenes. Se está transformando la manera de relacionarse y de comunicarse. En algunos casos, se realiza un uso desadaptativo e indebido y un abuso de estos instrumentos
Las adicciones tecnológicas son el tipo más reciente de adicciones comportamentales (Griffiths, 1995). La dependencia se establece con un consumo excesico y disfuncional de las tecnologías de la información, comunicación y entretenimiento, es decir, televisión, videojuegos, internet y teléfono móvil. Existen opiniones científicas fundamentadas para que se consideren como conductas adictivas (Block 2008).
Se trata de conductas motivadas intrínsecamente, quiero decir, que el refuerzo proviene de la propia acción de jugar o conectarse. Son actividades atractivas, interactivas, en el caso de los videojuegos, el jugador desarrolla habilidades conforme va jugando, la dificultad es graduable y por tanto no hay riesgo de frustración por el fracaso. Las TICS proporcionan sensación de dominio, expectativa de eficacia, oportunidad para el desafío y quien las utiliza queda absorto en la tarea, involucrado completamente en la acción que ejecuta.
Algunos videojuegos (en concreto los de estrategia y los de rol) favorecen que el jugador quede inmerso en un mundo virtual, forma parte de un grupo y llega aformar incluso una identidad.
Cuando se produce el abuso o dependencia de las TICS, el usuario sufre tolerancia y abstinencia ante las imposibilidad de usarlo (Choliz, M. y Villanueva, V. 2008) e interferencias con otras actividades importantes, entre ellas paradójicamente, la comunicación interpersonal. Hay un convencimiento de la necesidad de utilizarlas menos pero se es incapaz de hacerlo.
El uso del videojuego permite al jugador convertirse en protagonista, pero tiene el riesgo de que el adolescente que se dedica casi exclusivamente a ello se quede sin amigos.
A través del móvil los adolescentes construyen una especie de "hermandad virtual" que se tranmite a través de la palabra.
En un estudio realizado en la Comunidad Valenciana en el período de los años 1999 a 2006, los profesores Chóliz y Villanueva encontraron que el 23,9% de los encuestados se consideran adictos al móvil. realizando un uso desadaptativo del mismo. En mayores de 18 años, han aumentado los problemas leves del juego en este período estudiado.
Según el Instituto Nacional de Estadística del 40% de los jóvenes que utilizan internet, el 8% tiene una actitud compulsiva en su uso.
Es necesario un tratamiento reeducativo del uso de las TICS. Educar la autorregulación del placer inmediato. Proporcionar alternativas de ocio y marcar límites por parte de la familia.
miércoles, 1 de junio de 2011
DIA MUNDIAL SIN TABACO
DEJAR DE FUMAR ES UN PROCESO QUE LLEVA TIEMPO Y DECISIÓN FIRME
El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno cada diez adultos.
Fumar = placer es un pensamiento y una emoción anclado en el cerebro de todos los fumadores. Es lo que dificulta la deshabituación. Ninguna otra droga se consume tantas veces al día. Cada calada consolida el pensamiento que asocia fumar a placer. Cada calada equivaldría a una dosis endovenosa de nicotina. Si damos 20 caladas a cada cigarrillo y fumamos 20 cigarrillos/día, esto supone 400 dosis diarias, 400 vecesw que la mente del fumador repite el falso anclaje "fumar es un placer".
Luchar contra esta creencia es el desafío para el fumador
La diferencia entre fumar y no fumar es un instante, la vulnerabilidad a la nicotina puede persistir de por vida. La clave para iniciar esta acción es CREER QUE ES IMPORTANTE HACERLO y SENTIRSE CAPAZ DE EJECUTARLA
Fumar no es un placer, sólo alivia la abstinencia de nicotina generada por el propio cigarrillo. Iniciar el hábito del tabaquismo es algo que ningún fumador recomendaría a sus hijos.
Cambiar el concepto preconcebido de esfuerzo, fuerza de voluntad, sacrificio, por el de tomar una decisión firme, facilita considerablemente las cosas.
A partir de esta decisión sólo quedan dos cosas, la primera, esperar 15-20 días hasta que supere el malestar del síndrome de abstinencia y la segunda, tener el entrenamiento necesario para decir "no" al false anclaje fumar = placer, para cambiar el pensamiento erróneo por el nuevo, que consiste en pensar "fumar sólo alivia el síndrome de abstinencia que genera el propio tabaco. Muchos de los fumadores que dejan de fumar han hecho ya algún intento o han hecho pequeños avances en la reducción del número de cigarrillos.
Descripción del proceso de dejar de fumar
Dejar de de fumar es una conducta resultado de todo un proceso. Este cambio pasa por seis estadios o etapas. Primero la conducta de fumar no es vista como un problema y la persona no manifiesta deseos de cambio. Puede ser que en unos meses esta persona empiece a ser consciente de su problema, a buscar información y se plantee un cambio antes de 6 meses. Si esto es así, podemos encontrarnos con que nuestro protagonista ya se plantee dejar de fumar en los próximos 30 días y haya realizado un intento de abandono del tabaco de al menos 24 horas de duración en el último año. Es muy importante marcar una fecha para abandonar el consumo.
Tras pasar estas fases de preparación, la persona ya se ha iniciado activamente en la modificacfión de la conducta y durante un tiempo ha conseguido la abstinencia. Después de 6 meses de permanencia en esta etapa de acción, se pasaría al siguiente estadío, el de mantenimiento de la acción.
Es conveniente buscar un cambio en el estilo de vida, encontrar alternativas al tabaco que le ayuden a mantenerse sin fumar. Si la persona se ha mantenido más de 6 meses abstinente, entonces ha pasado al estadio de mantenimiento de la acción de dejar de gumar. Es necesario aprender estrategias para prevenir la recaída, esto ayuda a afianzar las ganancias logradas en la fase anterior.
Tras cinco años sin fumar se da por finalizado el proceso. Ya podemos hablar de exfumador.
jueves, 28 de abril de 2011
¿ES FÁCIL DEJAR EL TABACO?
" Es fácil dejar de fumar si sabes cómo"
es el título del libro de Allen Carr.
Extracto extraído de este libro
"La maravillosa verdad es que el tabaco no proporciona absolutamente ningún beneficio. Las desventajas del fumar son mayores que las ventajas; todos los fumadores saben eso, desde siempre. Es decir, el fumar no tiene ni una sola ventaja. Lo único que alguna vez tuvo a su favor fue la aceptación social; hoy, incluso los fumadores ven el fumar como un hábito antisocial.
La mayoría de los fumadores sienten la necesidad de racionalizar por qué fuman, pero las conclusiones a las que llegan son falsas e ilusorias.
Cada día al fumar privamos un poco más a nuestros músculos y órganos del oxígeno vital y por tanto, cada día nuestro letargo es mayor.
¿Por qué es difícil dejar de fumar?
Algunos dicen que es por la terrible ansiedad producida por la retirada de nicotina, otros que se disfruta mucho con los cigarrillos. Muchos creen que mitiga el aburrimiento.
La respuesta es que no es tan difícil. Una vez que comprendas las verdaderas razones por las que fumas, dejarás de hacerlo, y tras unas semanas, el único misterio será el porqué habías estado fumando tanto tiempo.
Fumar es una trampa. Lo que nos hace caer en esta trampa es los miles de adultos que ya fuman."
miércoles, 6 de abril de 2011
MODELOS DE CONSUMO DE ALCOHOL
MODELOS DE CONSUMO DE ALCOHOL
En las últimas décadas y progresivamente, la sociedad ha pasado de considerar el alcoholismo desde una concepción moralizante, a considerarlo un importante problema de salud pública. Sin embargo son muchos los obstáculos y factores que condicionan una actuación enérgica y decidida para adoptar medidas eficaces a nivel de prevención primaria. En el caso del alcohol estamos tratando un problema social y médico de primer orden. Se trata de la drogodependencia más generalizada y de consecuencias devastadoras para la salud. Su presencia va a ser responsable de la mayoría de los accidentes de tráfico, laborales y domésticos... el alcohol va a influir en la ideación suicida y trastornos de comportamiento...peleas, malos tratos y agresiones familiares...rotura del vinculo familiar, marginación social... Modelos de consumo: Modelo mediterráneo: Corresponde al modelo de consumo clásico de nuestro país. Su inicio de consumo se produce a edad temprana, utilizado como rito de paso, en un ambiente familiar y social permisivo y estimulador al consumo. Mantiene diferencias de género y así vemos que el consumo de alcohol socialmente es bien tolerado en los hombres pero mal visto en las mujeres. el consumo de alcohol forma parte de ritos y costumbres: en las fiestas patronales, familiares, carnavales, incluso en celebraciones religiosas. Es difícil encontrar una sola celebración dentro o fuera del ambiente familiar que no cuente con la presencia de bebidas alcohólicas. La intoxicación aguda es una consecuencia frecuente y, que a diferencia del modelo de consumo anglosajón, no se busca como objetivo a la hora de consumir alcohol. Modelo anglo sajón : Es el modelo de consumo típico de los fines de semana de los jóvenes en España. Las bebidas de alto contenido alcohólico se consumen en soledad o pequeños grupos, no forman parte del escenario social familiar ni de celebraciones y cuando así ocurre lo hacen de manera más moderada. El etilismo social y público no es tolerado. Con frecuencia la intoxicación aguda es un objetivo que se busca y alcanza en soledad, fuera de la cual la restricción de dicho consumo suele ser absoluta. Esta forma de consumo esta ligada a un nivel socioeconómico bajo, a un incremento de mujeres consumidoras, produciendo en general menos problemas físicos: orgánicos pero más problemas psíquicos: conductuales. Además de los dos modelos de consumo citados podríamos distinguir submodelos en función del nivel social: -En los niveles sociales bajos: El inicio es a edad temprana con bebidas simples, de baja graduación y consumo grupal. Mas adelante se producen consumos agresivos (habitualmente los fines de semana y festivos) progresiva e intencionadamente mas intensos, con posterior tendencia al aislamiento. - En los niveles sociales medios: el inicio se produce al final de la adolescencia. Es un bebedor social que habitualmente no consume si está solo, ni tampoco en casa. Suele ser objetivo fácil de modas y formas de consumo. -En los niveles sociales altos : el inicio se produce en el adulto joven con bebidas elaboradas, caras y de marca habiéndose creado un supuesto " consumo cultural " en torno a grandes intereses económicos. Los daños derivados del consumo de alcohol son independientes del modelo de consumo del paciente. La diferencia estriba en las consecuencias y riesgos inmediatos al consumo. El conocer el modelo de consumo es útil para abordar el problema o para entender las conductas de los bebedores y poder actuar sobre ellas, al menos el caso de los más jóvenes.
martes, 1 de marzo de 2011
Andey nos regala su canción
"EL RAP DE ANDEY"
-
-
-
La hierba es buena o mala,
lo que elijas,
puede dejarte sin salida con la mente lisa.
Nunca dejes que te controle,
toma medidas,
que luego te arrepentirás y date prisa,
que el mundo gira muy deprisa.
Te lo digo por experiencia, me puse to .....
hasta que me di cuenta que hay demasiadas cuerdas para agarrarte y subir.
Se tiene que sufrir,
si,
para apreciar lo que está bueno...
.
.
.
.
Muchas gracias, chica
miércoles, 2 de febrero de 2011
martes, 1 de febrero de 2011
"EL RAP DEL DESESPERO".
Dedicado a todos los que deseen ponerle música
El Rap del Desespero
Esto es tremendo, estoy helad@, se me ha acabao la leche y sólo tengo mermelada.
Estoy enganchad@,
al desafío, y no me río.
Últimamente lo tengo todo pero me siento descafeinad@.
No vale nada, nada vale pa salir de lo profundo,
que me hundo.
Ni la miel ni la hiel. Del inmenso daño que ahora siento y que nadie me ha hecho.
Que el hueso duro ya lo he roído y siento hastío.
Lo tengo todo y no siento nada.
Donde me agarro, hay un vacío y estoy ingrávid@.
Sólo la máquina está conmigo y aquí me quedo como un borreg@.
No dice nada y me acompaña.
Siempre das ánimos y no te quejas, en la pareja no tienes fuerza.
Siento tu apoyo, pero el meollo no se deshace.
Speluznante, es alucinante.
De todos modos aquí me quedo. Si nada vales nada te vale.
Pero la prueba es de madera
y el hueso duro no tiene espera.
No estoy, no existo ni para los listos.
Si quieres algo has de currarlo.
Pim pam, pim pam, es el vaivén, el movimiento que ahora siento,
que no da más y aquí me quedo, que ya no puedo seguir palante como antes.
Es algo nuevo que yo noveo y aquí me espero sin saber que quiero,
el rap del desespero,
y estoy que muero.
Esto es tremendo, estoy helad@, se me ha acabao la leche y sólo tengo mermelada.
Estoy enganchad@,
al desafío, y no me río.
Últimamente lo tengo todo pero me siento descafeinad@.
No vale nada, nada vale pa salir de lo profundo,
que me hundo.
Ni la miel ni la hiel. Del inmenso daño que ahora siento y que nadie me ha hecho.
Que el hueso duro ya lo he roído y siento hastío.
Lo tengo todo y no siento nada.
Donde me agarro, hay un vacío y estoy ingrávid@.
Sólo la máquina está conmigo y aquí me quedo como un borreg@.
No dice nada y me acompaña.
Siempre das ánimos y no te quejas, en la pareja no tienes fuerza.
Siento tu apoyo, pero el meollo no se deshace.
Speluznante, es alucinante.
De todos modos aquí me quedo. Si nada vales nada te vale.
Pero la prueba es de madera
y el hueso duro no tiene espera.
No estoy, no existo ni para los listos.
Si quieres algo has de currarlo.
Pim pam, pim pam, es el vaivén, el movimiento que ahora siento,
que no da más y aquí me quedo, que ya no puedo seguir palante como antes.
Es algo nuevo que yo noveo y aquí me espero sin saber que quiero,
el rap del desespero,
y estoy que muero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)