jueves, 10 de diciembre de 2015
miércoles, 9 de diciembre de 2015
¿SE GANA MÁS QUE SE PIERDE O SE PIERDE MÁS QUE SE GANA?
¿QUÉ HAY
DETRÁS DEL JUEGO ON-LINE PARA QUE VAYA
IN CRESCENDO
SU PRÁCTICA?
Nos centramos en las publicaciones de
una página web del Ministerio, www.jugarbien.es. En
su inicio, nos
evidencia que forma parte
de la
Dirección General de
Ordenación del Juego
(DGOJ), y que se comprometen con
el juego responsable. Nos descoloca
la última frase “todos
ganamos con el
juego responsable. Apostemos
por él”. Nos descoloca que,
rigiéndose por el DGOJ (documentación centrada en la prevención de la adicción
al juego on-line), www.jugarbien.es impulsa al usuario a que juegue de manera
responsable.
Según la página web,
un juego responsable consiste en
una elección racional
y sensata, teniendo en cuenta la situación y circunstancias del
jugador. Es decir, en que no gaste más dinero del que no puede
permitirse, pero aún
así, que apueste por él. Para enmascarar sus
frases subliminares, remarca que jugar es para divertirse y no para ganar dinero. En el
apartado de personajes, nos llama
la atención dos de
ellos: Sonia y José. Sonia dicen
que la semana pasada ganó 200€ en
una apuesta. “Ya es
la segunda vez
que se van
de cena con el
dinero ganado en los juegos online”. En esta frase se ve la intención de atraer
al lector hacia el juego, pues un componente potente para impulsar al internauta
a jugar es la obtención de dinero.
José te recomienda que nunca juegues
a crédito o mediante préstamos, ni para recuperar lo perdido. Vemos como se
contradice la página:
remarca que el
juego es para
divertirse y no
para ganar dinero,
y sin embargo, los personajes estimulan
a que los usuarios apuesten dinero en el juego. Podemos concluir por
tanto, que una
entidad del Ministerio
de Hacienda, cuyo objetivo
debería ser la prevención
del juego on-line,
tiene como fin
que sus lectores
participen en el juego, aunque este fin último se enmascare
remarcando la importancia de jugar únicamente para divertirse. ¿Por qué el
Ministerio de Hacienda tiene interés de que el usuario frecuente el juego
on-line?
La
tentación por jugar
con el objetivo
de ganar dinero
(el usuario nunca
piensa que puede perder) ya
está instaurada en
la mente del
futuro jugador.
Visitamos la
página web
http://www.sportium.es/poker, dirigida por la empresa que más millones gana en
España. Nos aparece una promoción por registrarte, el Bono de Bienvenida,
ofreciendo 1.000€ de entrada más cuatro tokens (entrada para un torneo), de regalo. Es más, informan de que
duplican tu primer depósito.
Una estrategia muy bien elaborada
psicológicamente, que seduce al usuario y lo atrae al juego.
Continuamos investigando por la
página web http://www.sportium.es/poker,
observamos que lleva la
etiqueta de JugarBien.es.
Entramos en el apartado
de apuestas deportivas,
por ser el
juego on-line más
frecuentado por la
población juvenil. De nuevo
nos ofrecen promociones
muy seductoras: un
Bono de Bienvenida
de 100 euros, y
la posibilidad de
duplicar nuestro primer
depósito. Entramos en apostar
en la Champions. Como apuesta
mínima tenemos que
depositar 10 euros. Seleccionamos los equipos que
creemos que ganaran, e inmediatamente nos
aparece un recuadro
con las ganancias que podemos
obtener: 96.851 euros. Con tan sólo 10 euros podríamos obtener una
recompensa de casi
97.000 euros, si
acertásemos todas las
apuestas. Nos cuestionamos
cuántas personas han
tenido que participar
y apostar una
cantidad generosa de
dinero, para poder obtener una recompensa
de tal índole. Entramos en un partido de Barcelona vs. Atlético de Madrid y
apostamos 1 euro; inmediatamente el recuadro nos informa de que la ganancia
sería de 4,75 euros.
Con estas suculentas ganancias es
lógico que se incremente la participación
de apuestas on-line.
Observamos que dicha
página está regulada
por la DOGJ , permitiéndoles la actividad on-line; siempre
y cuando se cumplan las normas de supervisión y control. Pero como se puede
controlar la restricción de la participación de la comunidad vulnerable al
juego? Piden la
edad para registrarse,
pero no verifican que
sea la que
corresponde con el usuario. No piden el DNI, aunque la DGOJ obliga a hacerlo. No hay
ningún control sobre ello, ni sobre la
adicción al juego, pues se puede apostar el dinero que desees, utilizar el tiempo
que necesites y entrar las veces que quieras al día. ¿Es esto juego seguro?
En este aspecto, la comunidad más
vulnerable al juego está desprotegida.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
UN NUEVO DESAFÍO
(Gracias a Cristina Sifres)
El
juego on-line,
independientemente del género
elegido, tiene un
nivel de estimulación mucho más
alto que la
vertiente tradicional del
juego off-line, pues
dicha estimulación está
relacionada con el
componente de desafío
y de gratificación ante la
victoria, además de las
obtenciones económicas.
Un
estudio del Observatorio del
Juego on-line en
España (2012) demostró que donde
más dinero se apostaba era en el
póker on-line, seguido del casino on-line y las apuestas deportivas. En
cuanto al sexo y edad, evidenciaron que los jóvenes entre 25-34 años
frecuentaban más las
apuestas deportivas (78%),
seguido del póker
on-line (74%). Mientras que
las mujeres entre
25-34 años frecuentaban
más el bingo
on-line (44%) y los sorteos on-line (44%). El dato más relevante es conocer que la frecuencia de jugadores más
elevada se encuentra en la población universitaria.
Posteriormente, en 2014, el
Observatorio del Juego on-line en España, publicó otro estudio del juego
on-line, donde sugirió el aumento de su práctica, pues se incrementó la
participación al juego, pasando de un 78% a un 81% para los participantes que
frecuentaban las apuestas deportivas, de un 74% a un 81% para el póker on-line,
y apareciendo una nueva tentativa en la comunidad de apuestas, las de hípica,
con una
frecuencia de participación del 80%.
Sin embargo, lo que sorprende en este estudio posterior es que la edad de
participación disminuyó, pasando a tener una clientela entre 18-24 años. No
obstante, la población que más frecuenta
los juegos on-line son los trabajadores.
Laura Guillot (experta en
la industria del
juego) publica en
su blog un
artículo (febrero, 2015) donde nos hace ver que mientras la empresa
Ladbrokes cierra 140 tiendas de apuestas en Reino Unido (y se prevé cerrar
2.150 tiendas más), en España se van expandiendo, como si se tratase de una
plaga; vemos como
ejemplo la
Sociedad
de Sportium Apuestas
Deportivas que obtiene una ganancia anuales de 32,6 millones
de euros. ¿Qué hay detrás del juego on-line para que vaya in crescendo su
práctica? (continuará)……
Autora: Cristina Sifres Cremades
jueves, 1 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Los juegos de azar online favorecen la adicción.
Desde la legalización del juego de azar online,
han aumentado el número de jugadores y ha
cambiado el perfil del jugador. Cada día y a
edades más tempranas, los jóvenes y adolescentes pasan más horas online.
Cada vez están más tiempo jugando y son cada vez más jóvenes, llegando incluso a crear una personalidad online y
otra offline.. Antes las edades de los jugadores estaban entre los 30 a 40 años, en la actualidad
están entre 15 a 35 años.
La accesibilidad y la privacidad le confieren un
potencial adictivo mucho mayor que el presencial. El juego online tiene más
riesgo, llegando incluso a poderse plantear que la causa de la adicción al
juego puede ser el propio juego.
Antes el objetivo era ganar dinero y recuperar
lo perdido. Ahora existen otros factores motivacionales, como la diversión,
retos personales, etcétera, además de que existe un bombardeo constante de
publicidad por parte de las casas de apuestas. Sin embargo, no hay campañas de
concienciación sobre los efectos nocivos del juego online.
El juego online es mucho más intrusivo que el juego de azar offline.. Por tanto, es necesario prevenir el juego compulsivo. Tomar medidas inmediatas para la concienciación de los peligros del juego online. Alertar de la necesidad de control de la publicidad. Las variables estructurales facilitan, invitan e inducen indefectiblemente. Las variables ambientales inducen a la absorción de la realidad. El control de estas variables son las medidas que han demostrado mayor eficacia.
miércoles, 19 de agosto de 2015
martes, 18 de agosto de 2015
¿Por qué se consumen drogas?
El consumo de drogas no se debe a una sola causa, sino que
responde a una combinación de factores personales, familiares y sociales,
denominados factores de riesgo. Uno de los principales motivos por los que los
adolescentes empiezan a consumir drogas es porque están deprimidos y creen que
las drogas les ayudarán a escapar de sus problemas.
Nada más lejos de la realidad, pues las drogas no solucionan
los problemas, simplemente los ocultan durante un breve período de tiempo. De
esta manera, cuando el efecto de una droga se desvanece, los sentimientos y los
problemas persisten, e incluso pueden empeorar, arruinando la vida de las
personas.
Otros de los motivos por los que las personas empiezan en el
consumo de drogas serian encajar en el entorno, evadirse o relajarse, disipar
el aburrimiento, parecer mayor, rebelarse, experimentar, etc. Piensan que las
drogas son la mejor solución para llegar a estos objetivos pero, con el tiempo,
las drogas se convierten en el verdadero problema.
La autoestima es un factor muy importante en el consumo de
drogas, ya que la baja autoestima propicia un mayor consumo de sustancias, de
manera que la mayoría de programas preventivos incluyen la mejora de los
niveles de autoestima. La autoestima familiar y académica tienden a inhibir las
conductas que implican el consumo de sustancias, mientras que la autoestima
social (el sentirse aceptado en un grupo), está asociada con un mayor consumo,
independientemente de la edad, el sexo, el nivel de ajuste psicosocial, y las
relaciones familiares
Finalmente, cabe decir que aunque los problemas que una
persona tenga que afrontar sean difíciles, las consecuencias del uso de drogas
siempre serán peores que el problema que se está tratando de resolver con
ellas.
miércoles, 24 de junio de 2015
La Reducción de la Demanda. Construyendo.
26 de Junio
Día Internacional de la Lucha contra
el Uso Indebido
y el Tráfico Ilícito de Drogas.
La cuestión del Tráfico Ilícito
de sustancias tóxicas es muy compleja. Existen argumentos convincentes tanto
para su legalización controlada como para que su venta sea ilegal. En cualquier
caso, los Servicios de Prevención de Conductas Adictivas (UPCCAs) se centran en
la reducción de la demanda.
El objetivo principal es reducir
los factores de riesgo aumentando los factores de protección. La intervención
preventiva es muy amplia, a nivel comunitario, laboral, familiar, escolar y en
el ámbito de la adolescencia y juventud sobre todo.
Los factores de riesgo son
numerosos y se pueden agrupar en sociales, familiares y personales. Los
programas que se llevan a cabo van dirigidos a sensibilizar y concienciar a la
población en general; a asesorar a las familias para que su funcionamiento sea
cada vez más funcional; a entrenar a la población escolar en Habilidades para
afrontar la Vida
con éxito, autoconocimiento y gestión emocional adecuada; a formar a los
profesionales del ámbito hostelero y a los agentes sociales relevantes en las
fiestas populares; a promover actividades de ocio y tiempo libre saludables
entre los jóvenes y adolescentes y a atender y asesorar a todas las personas
que lo soliciten sobre cuestiones relacionadas con el consumo de drogas para
intervenir lo antes posible en el proceso de una dependencia.
Los objetivos concretos de
retrasar la edad de inicio en el consumo los veremos a largo plazo, algunos
datos apuntan a mínimos progresos todavía.
La prevención universal,
selectiva e indicada es la línea a seguir en las Unidades de Prevención
Comunitaria en Conductas Adictivas que iniciaron su trayectoria en 1997 en la Comunidad Valenciana ,
siendo subvencionadas por la
Consellería de Sanidad y financiadas por los Ayuntamientos.
Agradecemos el apoyo
institucional recibido hasta hoy durante estos dieciocho años.
miércoles, 27 de mayo de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
La tolerancia y el tabaco.
31 de Mayo Día Mundial del Tabaquismo
La nicotina es una droga
relajante, por eso a las personas que la consumen a través de los cigarrillos,
les gusta fumar.
Como el resto de sustancias
tóxicas que generan dependencia, la nicotina tiene el problema de la Tolerancia. Cuando
el organismo se acostumbra a la dosis, se requiere mayor dosis para producir el
mismo efecto. Algunos afortunados logran consumir dosis muy bajas de modo
ocasional y por tanto no les afecta la tolerancia del tabaco.
Los menos afortunados pasan del
consumo ocasional al consumo habitual y abusivo, hasta llegar a la dependencia.
Cada persona interactúa con la sustancia de modo distinto. Unos tienen más
afinidad que otros. Los factores de riesgo son bien distintos para cada persona
y por tanto, unas personas tienen mayor dependencia que otros aun presentando
perfiles parecidos de consumo.
¿Cómo explicamos que si la
nicotina es una droga relajante, las personas que fuman estén nerviosas a
partir de los 30 minutos de la última calada? Por la Tolerancia. Como
hemos dicho anteriormente, cada vez es necesaria una dosis mayor para obtener
el mismo efecto.
Pero llega un momento en que el efecto relajante ya no se
produce, y se inicia el síndrome de abstinencia. Esto sucede a partir de la
media hora en que se ha consumido la última dosis. Sólo se puede paliar este
síndrome, caracterizado por la ansiedad, volviendo a fumar. Es por este motivo que el tabaco
es una de las drogas más adictivas. Cada media hora es necesaria una dosis.
martes, 14 de abril de 2015
A mayor Tolerancia, mayor Dependencia.
Uno de los mayores inconvenientes, por decirlo suavemente, de las drogas es que tienen tolerancia. Esto significa que el organismo que las ingiere siempre acaba acostumbrándose a la dosis suministrada y esa dosis habitual ya no le produce ningún efecto placentero o el efecto buscado por el consumidor. ¿Cuáles son las opciones para que vuelva a sentir el efecto inmediato deseado? La respuesta es obvia, incrementar la dosis. La tolerancia está relacionada con el grado de Síndrome de Abstinencia que se produce cuando no se consume la dosis necesaria.
En el caso del tabaco, pasar de 3 cigarrillos diarios a 2 o 3 paquetes de cigarrillos diarios no produce sobredosis ni muerte súbita del consumidor. En el caso de las drogas sintéticas, de moda hoy en día, o en el caso del alcohol, cannabis y cocaína, pasar de una dosis inicial a tomar cinco o 10 veces más esta dosis de los primeros consumos, tampoco es gravemente mortal.
En todas estas drogas la tolerancia tiene un tiempo relativamente prolongado. El proceso por el que se necesita mayor cantidad para producir el mismo efecto o para no tener Síndrome de Abstinencia, tarda un tiempo, dependiendo de la edad de inicio de la persona, el sexo, el peso y su afinidad con la sustancia.
Ahora bien, en el caso de los opiáceos, el tema de la tolerancia es bien distinto al resto de sustancias tóxicas. Se produce rápidamente. En pocos meses, la dosis inicial debe incrementarse considerablemente si se quiere lograr el efecto inicial. El organismo se acostumbra también a esta dosis aumentada y debe consumir de nuevo una dosis mayor. Y así sucesivamente. De modo que la persona podría llegar a una dosis elevada en poco tiempo (un año o dos según el sexo y la edad como hemos mencionado).
El problema de la tolerancia en los opioides todavía se agrava más cuando se trata de sustancias sintéticas elaboradas en laboratorios. Este es el caso del etonitaceno y los fentanilos (el más adictivo de los fentanilos, el 4-F Ohmefentanilo, descubierto por químicos chinos). El etonitaceno fue sintetizada en 2003 en un laboratorio de Salt Lake City. Anteriormente, los únicos laboratorios que conocían el etonitaceno se encontraron en 1987 en Alemania y en 1998 en Rusia.
El etonitaceno y los fentanilos pueden llegar a ser entre 1.500 y 7.000 o 18.000 (en el caso del 4-F Ohmefentanilo) veces más potentes que la morfina. Por tanto, el Síndrome de Abstinencia que producen estos opioides es humanamente insoportable. En concreto, el carfentanilo se ha utilizado para anestesiar a un Tyrannosaurus Rex en la película Jurassic Park 3, y también para osos y rinocerontes. Los químicos dedicados a sintetizar y cortar estas sustancias, las venden como “heroína”. También debemos señalar la facilidad con la que una persona puede ingerir una sobredosis sin saberlo llegando, como se ha informado en los medios de comunicación, a producir la muerte súbita.
Para entender la gravedad y toxicidad de estas drogas sintéticas acabaremos comentando el ejemplo proporcionado por el periodista Hamilton Morris al respecto. “Una maleta llena de 4-F Ohmefentanilo (afortunadamente ningún ser humano lo ha probado nunca) podría curar todo el dolor de la Tierra”. O, también podría matar al instante en la primera dosis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)