miércoles, 1 de diciembre de 2010

miércoles, 17 de noviembre de 2010

las drogas SON el problema

Este video ha sido producido por alumnos de la ESO de Villarreal, y es uno de los ganadores del concurso de videos de la UPCCA de Villarreal.



http://www.youtube.com/watch?v=M9vg6M85Arg



martes, 26 de octubre de 2010

AFECTIVIDAD Y DROGAS

AFECTIVIDAD Y DROGAS

El impulso más importante para acceder a la droga es la falta de afectividad, que generalmente aparece en estos casos, haciendo que la persona tienda a incorporar a su organismo sustancias ajenas al mismo para modificarlo y tener así una percepción diferente del mundo que la rodea y que lo llevará también a un enfrentamiento disímil (contradictorio) con la vida cotidiana.

Una de las características frecuentes de la personalidad adictiva es la imagen cambiante y adulterada que suele utilizar para enfrentarse a su entorno social. Suele pasar de víctima de la sociedad a transgresor de la misma. Ambas posturas enmascaran un profundo engaño apelando a la negación como defensa, alejándose cada vez más de la realidad y de sus verdaderos problemas.

Esta falsa imagen, en la que suele mostrar características como: fortaleza, autonomía, seguridad, omnipotencia, violencia, impulsividad externa, impide ver la verdadera personalidad repleta de dudas, debilidades, y profundo desequilibrio.

Sabemos que la posibilidad de lograr un equilibrio psicoemocional estará dada por la aceptación de los propios sentimientos. El poder manifestarlos ayudará a poder reconocerlos y a alcanzar una mayor apertura y estabilidad emocional.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Calabrese; Astolfi. "Terapéutica integral de la toxicomanía". 1999.

Silvia B. "Mediación preventiva del comportamiento adictivo" Instituto de Educación Preventiva A.D. A. 1997.

miércoles, 6 de octubre de 2010

VIDEO DE OCTUBRE

VIDEO RECOMENDADO DEL MES


http://www.youtube.com/watch?v=cKjCrKyf25E&feature=related



NO ESPERES QUE PASE

RECOMENDACIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE LAS DROGODEPENDENCIAS PARA AYUDAR A TUS HIJOS A AFRONTAR EL DESAFIO DEL ALCOHOL


1.- Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismos.
Estimule los éxitos de sus hijos, elogie también sus esfuerzos.
Ayude a sus hijos a fijarse metas realistas.
No compare los resultados de los de sus hijos con los de los demás.
Cuando corrija a sus hijos, critique el acto, no al niño.
Utilice el sentido del humor para relativizar los conflictos, reír juntos ayuda a relajarse.

2.- Ofrezca un buen ejemplo.
Identifique sus propios hábitos de beber y fumar.
Si la madre o el padre son alcohólicos, afronte el problema. No niegue o esconda la realidad.

3.- Ayude a sus hijos a afrontar la presión de sus compañeros.
Explore con sus hijos el significado de lo que es la amistad. Un amigo es el que te entiende cuando tienes un problema, y te quiere ayudar. A un amigo le gustas tal como eres. Un amigo no trata de que hagas cosas que te van a hacer daño. Favorezca que sus hijos tengan acceso de diferentes grupos.

4.- Establezca normas familiares claras y estables.
Explicite la sanción que recibirá un miembro de la familia cuando incumpla las normas y reglas establecidas.
Los hijos se comportan de una manera más responsable cuando tienen unas pautas de acción definidas.

5.- Fomente actividades recreativas.
Considere el tiempo libre como un espacio educativo.
Comparta el tiempo libre con sus hijos.
Inscriba a sus hijos en algún centro recreativo.

6.- Ayude a sus hijos a tomar decisiones.
Que sus hijos tomen decisiones por si mismos, les hará mas fuertes para afrontar situaciones de riesgo.
Para tomar decisiones, es preciso ver y clasificar las opciones a considerar.
Estudiar las ventajas e inconvenientes de cada opción ampliamente, y elegir la opción que parezca más adecuada.
No espere a que sus hijos sean mayores para tomar las decisiones adecuadas, es una habilidad que se aprende con la practica.

7.- Hable con sus hijos acerca del alcohol y aprenda a escucharles.
Hable sobre que podría ocurrir en caso de que sus hijos beban alcohol.
Pacte con sus hijos las sanciones que podría tener en caso de beber alcohol.
No se deje envolver por razonamientos engañosos sobre el consumo de alcohol.
Desafíe los mitos sobre el alcohol, como por ejemplo son:
“El alcohol no puede hacerme daño”
O
“cuando las cosas van mal, una copa me puede ayudar”

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Sd.Alcoholico fetal

Sd. alcoholíco fetal (SAF)

DEFINICIÓN
El síndrome alcohólico fetal es un trastorno provocado por la exposición del futuro bebé al alcohol que tome la madre durante el embarazo.

MANIFESTACIONES EN EL BEBÉ POR EL ALCOHOL
El desarrollo y crecimiento de este bebé estará retrasado con todo lo que ello conlleva aunque ya desde el primer día de vida observamos diferentes tipos de malformaciones:

Cerebrales: nacen con la cabeza más pequeña y por tanto un cerebro más pequeño donde sus estructuras internas no estás correctamente desarrolladas y conectadas traduciéndose en retraso mental, alteraciones del aprendizaje y del comportamiento.
Los recién nacidos suelen ser irritables, temblorosos y con problemas para tomar el pecho.
A ello se suma el problema de Síndrome de abstinencia neonatal.

Extremidades
Cardiovasculares
defectos de la pared que divide el corazón.

Cara típica : frente corta, abertura de los párpados muy pequeña ya que, a veces, se puede observar un pliegue de piel que cubre la parte interna del ojo, con el párpado superior caído, ojos demasiados pequeños, labio superior delgado, mandíbula hundida, paladar separado en dos partes, orejas más pequeñas e implantadas por debajo de lo normal.

Otro tipo de alteraciones: músculos rígidos o contraídos, endurecimiento de las articulaciones, sobre todo codos y rodillas, las vértebras de la columna a nivel del cuello unidas unas con otras, lunares de sangre de color rojo oscuro.

Estas manifestaciones van a seguir presentes durante toda la vida de la persona y aumentan la vulnerabilidad de éstas hacia los trastornos psiquiátricos, como el trastorno por déficit de atención por hiperactividad, trastorno de conducta, depresión, ansiedad o incluso efectos psicóticos.

SE PUEDE PREVENIR…

El periodo de máximo riesgo por el que el alcohol puede lesionar al feto es en el primer trimestre por lo que el primer mes de embarazo, cuando la madre ingiere alcohol sin saber que está embarazada aumenta las probabilidades de que el futuro bebé padezca sus consecuencias.

Hay que tener en cuenta ante una relación sexual sin protección la posibilidad de estar embarazada y por tanto evitar la ingesta de alcohol o beber de forma moderada junto con las comidas el vino o cerveza que suele acompañar la dieta mediterránea evitando las copas de otras bebidas destiladas.


Uno de los problemas reside en que la madre alcohólica o consumidora de alcohol reconozca dicho consumo y las pautas del mismo. Por tanto, la detección del consumo de alcohol en las mujeres embarazadas es un paso importante en la prevención del desarrollo de las alteraciones inducidas por la exposición prenatal al etanol. Además, la identificación temprana de estos niños podría conducir al establecimiento de nuevas modalidades de terapia.

ADEMÁS…

El alcohol también incrementa el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso al nacer, nacimiento de niños muertos y alteraciones en el sistema nervioso.

Resumen: La exposición prenatal al etanol puede causar un síndrome que incluye malformaciones del cerebro y la cara, las cuales pueden estar asociadas a una amplia variedad de alteraciones neuroconductales. Este síndrome es conocido como síndrome alcohólico fetal (SAF) y se da de forma completa en 2 niños de cada mil nacidos vivos pero deforma incompleta afecta a uno de cada cien.

martes, 20 de julio de 2010

tomasin - la pegatina

El inicio temprano en el cannabis desemboca en fracaso escolar

La relación entre cannabis y fracaso escolar está cada vez más clara. Esta droga afecta a dos áreas del cerebro (hipocampo y amígdala) que están relacionadas con la memoria, la concentración y la capacidad de relacionar conceptos. De ahí que la tasa de quienes han repetido dos cursos o más sea casi el doble entre quienes fuman esta sustancia habitualmente (el 36%) que entre quienes no lo han hecho nunca (el 20%).
40.000 menores son "consumidores problemáticos" de hachís o marihuana
Este dato y su explicación son una de las novedades de la guía Cannabis II, presentada ayer por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmela Moya. Con esto no se cierra el ciclo ni se resuelve al 100% la pregunta de qué fue antes, si el consumo de drogas o ser un alumno conflictivo, pero apunta a una base biológica que permite afirmar que en algunos casos el estupefaciente precede al fracaso.
El caso extremo de esta relación se da en los hijos de mujeres que tomaron cannabis durante el embarazo o en la lactancia. También en ellos se ha observado que hay una disminución de capacidades como la memoria o la de planificar tareas, dijo Amparo Sánchez, del Comité Clínico del Plan Nacional sobre Drogas.
La insistencia en el efecto del cannabis en los más jóvenes está justificada por los datos. A pesar del descenso en el consumo registrado desde 2004, uno de cada cinco menores entre 14 y 18 años toma cannabis habitualmente, y un 2,2% (unos 40.000 chicos y chicas) son ya "consumidores problemáticos" de esta sustancia, según Sánchez. Es decir, ya han presentado problemas por intoxicación aguda (ataques de ansiedad, psicosis) o más a largo plazo, como el citado fracaso escolar. Sánchez indicó que estudios internacionales han demostrado que sólo un 2% de las personas que se inician jóvenes (la edad del comienzo del consumo está en España en los 14,6 años) consiguen un título universitario, mientras que la proporción entre los que no han tomado nunca la sustancia es del 38%.
Ante estas cifras, uno de los objetivos de esta comisión es desmontar el tópico de la inocuidad del cannabis, sobre todo, entre lo más jóvenes. Pero aquí los datos son contradictorios. Si bien ha aumentado la proporción de quienes saben que consumirlo habitualmente es malo (lo dice el 88,3%), son más quienes creen que fumar una cajetilla de tabaco al día es peor (lo opina el 88,8%). En 2004 los porcentajes eran del 83,7% y del 80,3% respectivamente.
Sólo hay más proporción de consumidores de drogas entre los repetidores en los casos de las sustancias legales (tabaco y alcohol), que son las que más se combinan con el cannabis. Este aspecto del policonsumo fue destacado por Moya, quien destacó el efecto de "puerta de entrada" del cannabis hacia otras sustancias ilegales. Aunque lo matizó: lo normal es que quien consume otras drogas, como cocaína o heroína, haya empezado por el porro, aunque eso no quiere decir que todos los que fuman hachís o marihuana acaben pasándose a otras sustancias. La causa de esta relación, aparte de la genética que predispone a una adicción, está en que todas se obtienen en el mercado ilegal, por lo que al buscar una se entra en contacto con las otras.

martes, 1 de junio de 2010

Video recomendado del mes

Ayer 31 de Mayo fue el día internacional sin tabaco, por lo cual este comercial de Escocia del año 2006 estara muy bien darle un vistaso, por lo que se nos avecina aqui en España.
Como siempre esperamos tus comentarios

¿Por qué el consumo de cannabis aumenta el apetito?

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad de Burdeos (Francia) ha desvelado cuáles son las neuronas que provocan un aumento del apetito al entrar en contacto con las sustancias del cannabis.
El tetrahidrocannabinol (THC) --principal sustancia psicoactiva del cannabis-- estimula el apetito a través del receptor de cannabinoides 'CB1', pero, según ha descubierto la investigación, publicada en 'Natur Neuroscience', en función de la dosis de THC, se pueden provocar efectos contrarios, es decir, o aumentar o disminuir el apetito.

En concreto, el equipo de científicos (en la imagen) ha utilizado una combinación de técnicas genéticas, farmacológicas y anatómicas en ratones para demostra que, a dosis bajas, el THC aumenta el apetito, pero a dosis altas lo disminuye.

Ello es debido a que el THC actúa sobre los receptores de cannabinoides 'CB1' expresados en dos tipos de neuronas, las neuronas glutamatérgicas, neuronas excitadoras de origen cortical localizadas en las partes superiores del cerebro, y las neuronas inhibidoras GABAérgicas del estriado ventral, ubicadas en zonas profundas del cerebro.

Según los resultados del estudio, a dosis bajas --un miligramo por kilo-- el THC aumenta el apetito, porque actúa sobre receptores 'CB1' distribuidos en neuronas excitadoras; mientras que a dosis altas --2,5 miligramos por kilo-- el efecto es el opuesto: disminuye el apetito, ya que actúa sobre 'CB1' situados en neuronas inhibidoras.

El conocimiento de estos mecanismos abre "esperanzadores horizontes" en el diseño de nuevas estrategias en el tratamiento de los desórdenes alimentarios, señalan los investigadores. "Si se pudiera actuar separadamente sobre las dos poblaciones neuronales, seríamos capaces de intervenir en determinadas enfermedades como la anorexia o la obesidad", explican.

Articulo tomado de Europa Press 27 de mayo de 2010

lunes, 31 de mayo de 2010

El Día Mundial Sin Tabaco se dirige a mujeres y chicas

El Día Mundial Sin Tabaco comenzó el lunes señalando a las mujeres y chicas fumadoras con carteles con mensajes como "¿Chic? No, cáncer de garganta", mientras que las autoridades sanitarias dijeron que las tabacaleras se dirigen a un mercado femenino al tiempo que éste se vuelve cada vez más acaudalado.

La OMS dijo que las tabacaleras están invirtiendo mucho en campañas de marketing para atraer a las mujeres a medida que ellas ganan poder adquisitivo e independencia, particularmente en las economías fuertes de Asia.

Se estima que más del 8 por ciento de las chicas entre 13 y 15 años, alrededor de 4,7 millones de ellas, consumen tabaco en la región del Pacífico asiático, dijo la OMS.

Médicos de India dijeron que ha habido un incremento considerable de mujeres fumadoras, especialmente entre las jóvenes universitarias, atribuyendo ese incremento al estrés, la presión social y de los elevados ingresos disponibles.

"Es un motivo de preocupación, que las mujeres cultas de sectores como negocios y medicina (...) jóvenes universitarias de alto estatus social, estén cogiendo el hábito", dijo el Doctor Pradyut Waghre del hospital Apollo al periódico The Times of India.

El tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo, actualmente responsable de la muerte de uno de cada 10 adultos en todo el mundo y alrededor de 5 millones de muertes al año, según la OMS.

Las mujeres suponen alrededor del 20 por ciento de los 1.000 millones de fumadores que hay en el mundo, pero si el actual consumo continúa, el tabaco llegará a matar a 8 millones de personas cada año en 2030, de los cuales 2,5 millones serán mujeres.

Cada día mueren 3.000 personas por el consumo de esta sustancia en la región asiática del Pacífico, con el hábito de fumar y masticar tabaco entre las mujeres y las chicas del lugar, dijo el Dr. Shin Young-soo, director regional de la OMS para el Pacífico Oeste.

"Empezar pronto da como resultado una adicción que se traduce posteriormente en una vida de dependencia de la nicotina, mala salud y muerte prematura", añadió Shin.

En Camboya, alrededor del 17 por ciento de las mujeres, pero sólo el 1 por ciento de los hombres, mastican tabaco. Se estima que más de medio millón de mujeres camboyanas de mediana edad y mayores mastican tabaco, creyendo que alivia las náuseas matutinas durante el embarazo.

Un vídeo de Youtube de un niño de Indonesia de dos años, que informó de que fuma dos paquetes al día, enfureció la semana pasada a los grupos anti-tabaco de todo el mundo. El vídeo ha sido retirado de la web.

"La industria tabacalera está prosperando, y si observamos nuestra sociedad, hasta los niños han empezado a fumar", dijo el lunes Stefano Leatemia, un estudiante de la Universidad Cristiana de Krida Wacana, en Ukrida.

Varios alumnos universitarios indonesios se reunieron el domingo para solicitar medidas más sólidas de control contra el tabaco.

La OMS pide que se introduzcan prohibiciones fáciles de entender en los anuncios publicitarios, promociones y patrocinios para proteger a las mujeres y chicas de la imagen de que fumar es glamuroso y está de moda. Sólo la mitad de las naciones del Asia del Pacífico tiene prohibiciones en los anuncios publicitarios de tabaco.

Waghre dijo que hay un incremento del cáncer de pulmón entre las mujeres en India, que no existía la pasada década, debido no sólo a los fumadores sino también a los pasivos.

Cerca de la mitad de las mujeres de esta región asiática están expuesta a inhalar humo en sus hogares y sus lugares de trabajo, a menudo debido a las normas sociales y culturales, que pueden causar cáncer de pulmón, enfermedades del corazón y dificultades respiratorias, dijo la OMS.

Un estudio en Shanghái realizado a 72.000 mujeres no fumadoras descubrió que la exposición al humo producido por sus maridos incrementa los riesgos de morir de cáncer de pulmón y enfermedades del corazón, en alrededor de un 40 por ciento.

Las mujeres también registraron cerca de un 50 por ciento de posibilidades de sufrir una apoplejía.

martes, 4 de mayo de 2010

domingo, 2 de mayo de 2010

El consumo de cigarrillos sigue bajando hasta marzo y se mantienen los repuntes de puros y tabaco para pipa y liar

SANTANDER, 2 (EUROPA PRESS) El consumo de cigarrillos acumula en Cantabria un descenso del 6,6 por ciento en los tres primeros meses del año, confirmando una tendencia descendente que contrasta en cambio con el progresivo aumento del consumo de puros y de tabaco para liar y para pipa
Según datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, recogidos por Europa Press, hasta marzo se vendieron en la región más de 11,2 millones de cajetillas de cigarrillos, unas 800.000 menos que en el mismo periodo de 2009, lo que supone un descenso del 6,6 por ciento.
Pese a ello, la recaudación subió un 9,8 por ciento, pasando de los casi 32,5 millones de euros recaudados en el primer trimestre del pasado año, a cerca de 35,7 millones en las mismas fechas de 2010.
En total, el importe de las ventas de tabaco en Cantabria (sumados cigarrillos, puros, tabaco para liar y para pipa) creció hasta marzo un 11,8 por ciento, situándose por encima de 38,3 millones de euros, cuatro millones más que de enero a marzo de 2009.
Las ventas de cigarrillos siguen siendo las más destacadas. Los más de 11,2 millones de cajetillas (de 20 unidades) vendidas en el primer trimestre --más de 225 millones de cigarrillos--, suponen un desembolso de 35.696.442 euros.
A continuación se sitúan las ventas de puros, con 5.970.854 unidades vendidas (un 38% más que un año antes), lo que se ha traducido en una recaudación cercana a 1,8 millones de euros (un 15,8 por ciento más).
De tabaco para liar se vendieron hasta marzo 9.376 kilos, (más del doble que en el mismo periodo de 2009), por importe superior a 827.000 euros (+258%).
Y por lo que respecta al tabaco para pipa, aumentó también su consumo, pasando de 247 a 374 kilos, una subida del 51,4 por ciento, que en términos económicos se plasmó en un aumento del 43,3 por ciento, al pasar de los alrededor de 15.500 euros del primer trimestre de 2009, a más de 22.200 en el mismo tiempo en 2010.

Articulo tomado de Europa Press

jueves, 1 de abril de 2010

VIDEO RECOMANAT DEL MES / VIDEO RECOMENDADO DEL MES


En abril amb motiu de l'alcohol presentem aquest video per a que ens deixes els teus comentaris, pica l'enllaç de baix / En abril con motivo del alcohol presentamos este video para que nos dejes tus comentarios asi que pica el enlace de abajo

video tomado del you tube,

LAS DROGAS Y LOS DEPORTES


Marion Jones, ganadora de cinco medallas olímpicas, admitió en el año 2007 haber usado esteroides para mejorar su desempeño atlético. Su confesión provocó un escándalo que recibió gran atención por parte de los medios. A la misma vez, volvió a traer a la luz pública el problema de la frecuencia del uso de esteroides en el mundo de los deportes, y los peligros y riesgos asociados con las drogas que mejoran el desempeño atlético.

Muchos adolescentes consideran a los deportistas como buenos ejemplos. Pero, las promesas de aumento de músculos y fuerza, junto con la presión de sobresalir, y el deseo de imitar a sus deportistas favoritos puede tentar a los deportistas adolescentes a usar esteroides u otros suplementos. En el pasado, el uso de drogas entre los deportistas solía ser tolerado y no recibía mucha atención negativa. Sin embargo, después de una serie de escándalos, hoy los adolescentes están empezando a recibir el mensaje correcto sobre las consecuencias serias del uso de las drogas y el impacto que las drogas pueden tener en su equipo, su familia y su salud.

Cuando los adolescentes usan esteroides, la droga aumenta el nivel de testosterona en sus cuerpos en crecimiento, causando un desequilibrio en los niveles normales de las hormonas. El uso de esteroides afecta la salud y crea problemas como: retraso del crecimiento, enfermedad o cáncer del hígado, esterilidad, calvicie, daño al corazón y órganos reproductores.

Como padre, es importante que sepa los riesgos asociados con el uso de los esteroides y que hable con su adolescente sobre las maneras sanas de practicar los deportes. Si sospecha que su adolescente está usando esteroides u otras drogas que mejoran el desempeño atlético, busque las señales y síntomas siguientes:

  • Aumento notable de peso, sobre todo músculo
  • Pérdida de pelo
  • Acné severo
  • Cambios en humor, de la depresión a la agresión
  • Piel amarilla
  • Marcas de la aguja en grupos de músculos grandes

Los padres, entrenadores, y otros adultos influyentes pueden trabajar juntos para informar a los adolescentes sobre los efectos destructivos del uso de los esteroides. Es importante dejar saber a los deportistas jóvenes que el éxito puede ser logrado sin el uso de suplementos o drogas que mejoran el desempeño atlético.


Articulo tomado de padres. La antidroga