martes, 27 de marzo de 2012

El daño del consumo de Marihuaña

DEMASIADO JÓVENES

CANNABIS EN MENORES DE EDAD


Actualmente, en casi todos los centros educativos de secundaria de la Comunidad Valenciana, se produce el consumo de cannabis por parte de algunos menores de edad.


El efecto de esta "planta" a nivel cerebral ya se ha estudiado. Afecta a la memoria inmediata y a largo plazo. Disminuye la capacidad de concentración y de atención. Sobreestimula el cerebro y puede potenciar el riesgo de manifestar una psicosis.


El consumo en menores de 13 a 18 años está relacionado con una disminución en el rendimiento académico y el consiguiente fracaso escolar. Muchos de los menores consumidores abandonan sus estudios sin haber finalizado la enseñanza secundaria, con lo que se produce un mayor riesgo de inserción social y laboral, añadido a las actuales dificultades de empleo existentes entre los jóvenes.


Bob Marley y otros divulgaron que era un planta y por tanto su consumo era beneficioso. Hay plantas tóxicas y la marihuana es una de ellas. Cuanto más joven se inicia su consumo, más probabilidades de adicción tiene. Su consumo habitual puede llevar a la dependencia como sucede con otras drogas.

miércoles, 29 de febrero de 2012

AL DIA SIGUIENTE

"DEPENDENCIAS"


UNA OBRA DE TEATRO MUY REAL QUE LLEGA A TOD@S


Muchos adolescentes se drogan... Hay adolescentes que vomitan su propio desprecio por no llegar a ser nunca una princesa desnatada…Otros son adictos a vampiros emocionales...¿Qué hace que salten a tiempo del tren de la autodestrucción o que se queden en el vagón hasta la última parada?Algunos adultos seguimos siendo adolescentes que se odian, que están vacíos ,y de repente nuestra vida hace:“crack”“Hablemos de todo esto después de ver la función”Hablemos también de tres mujeres distintas, con una herida común… ésa que no han curado desde la infancia y que les hace gestionar sus infectadas emociones a través de “dependencias”


“DEPENDENCIAS” de Victoria Enguídanos


"Sólo hay una capacidad del ser humano que agudizada puede llevar a su alma hasta el límite de lo soportable y hacer de las dependencias su tabla de salvación: la sensibilidad.

Porque es mucho mejor hacerse cargo de aquello de lo que dependemos que de nosotros mismos. Mejor prestar atención al dolor que provoca estar subordinados y postrados a algo o alguien que echar un vistazo a nuestro interior, sufrir con nuestras realidades y responsabilizarnos de nuestra propia vida. A veces no es necesario ni salir de lo común, de lo cotidiano, para sentirnos atrapados y alejados de aquello que realmente queremos o necesitamos. Es más fácil vivir en constante parálisis que sentir el miedo que conlleva enfrentarnos a los cambios que, a priori, no nos asegurarán llegar a la siempre buscada y ansiada felicidad, porque incluso hasta ser feliz o intentarlo, duele. Lo que está claro es que dependientes o libres nunca dejamos de sentir. Quien es sensible ama y odia; ríe y llora; vive y muere...

Y de eso mismo trata esta obra, de tres mujeres tan vivas como rotas por dentro, que aman, ríen y viven; que odian, lloran y mueren; y que utilizan sus dependencias como arma que desvíe su atención de la introspección que las arrastre al abismo de sus posibilidades a la hora de mirarse, entenderse y quererse para así, junto a ellas, arrastrarnos a nosotros mismos a observar, comprender y amar sus vidas como si fueran las nuestras".
Nino Baños

miércoles, 1 de febrero de 2012

TUS HIJOS Y TÚ

ADICCIÓN AL ALCOHOL, LOS DESCENDIENTES


Una historia familiar de alcoholismo


Los descendientes de personas con adicción al alcohol tienen mayor riesgo que el resto de tener dificultades en la adaptación social y el desarrollo cognitivo.

La familia con un miembro alcohólico es más vulnerable en sí misma e influye en el desarrollo de una sensibilidad particular a los efectos agradables inmediatos del alcohol. Esto hace que la persona genere expectativas positivas hacia esos efectos. Se ha demostrado que las expectativas sobre los efectos del alcohol permiten predecir el consumo de dicha sustancia. Si cambiamos las actitudes para modificar estas expectativas de los hijos de alcohólicos, es posible que logremos prevenir el consumo.

Actualmente los jóvenes se inician demasiado precozmente y abusan de bebidas de alta graduación. Concentran el consumo en poco tiempo produciéndose “atracones de alcohol”. Nuestra tradición vitivinícola es un factor de riesgo en sí mismo y contribuye e incita al consumo de alcohol junto con otros factores socioculturales y ambientales como la publicidad y la presión del grupo de amigos.

En 1969 Margaret Cork describe los problemas psicológicos que pueden sufrir los hijos de alcohólicos, lo cual no implica que todos ellos deban recibir psicoterapia. Se han visto más problemas de ansiedad generalizada, fobias y personalidad antisocial que en el resto de la población.

Las personas con historia familiar de alcoholismo pueden haber recibido malos tratos físicos y psíquicos, falta de atención, negligencia, falta de afecto, abusos sexuales, malnutrición y falta de supervisión y control. Están expuestos a acontecimientos vitales estresantes como enfermedades, hospitalizaciones y muerte, ambiente inestable e inconsistente y baja cohesión familiar. Todo ello contribuye a una disminución de la autoestima, disminución de la capacidad de autocontrol, baja tolerancia a la frustración, problemas de disciplina, reacciones de inestabilidad emocional y dificultades en el proceso de socialización. Puede suceder que reciban rechazo por parte de los amigos y que mantengan contacto con otros grupos de amigos consumidores.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CUALQUIER CANTIDAD DE ALCOHOL AFECTA A TU FUTURO BEBÉ

ALCOHOL Y EMBARAZO

La dosis segura de alcohol es 0,0

desde el primer dia de embarazo.


El futuro bebé recibe los estímulos procedentes de su propio cuerpo y los de la madre. Percibe el estado de ánimo, su predisposición de amar y todas sus reacciones hacia su futuro hij@. Una situación estresante y una actitud de rechazo son factores negativos y de riesgo para su desarrollo. El daño será mayor cuanto más repetidos e intensos sean los estímulos nocivos.

Hay que tener en cuenta que el feto no tiene capacidad de defensa ni de huída ante una amenaza, los sufre de manera pasiva sintiéndose impotente. Esto se traducirá en una alteración del sistema neuroendocrino, influirá negativamente en su Sistema Nervioso y en su Sistema Hormonal. El desarrollo del Sistema Nervioso condiciona la afectividad humana, la capacidad intelectual, la personalidad, la madurez y la trascendencia del ser.

Es necesaria una gran cantidad de estímulos adecuados y la ausencia de estímulos perturbadores o nocivos para permitir al ser humano alcanzar un potencial de desarrollo óptimo.

El PRIMER MES de embarazo es el de mayor vulnerabilidad del feto. Los efectos tóxicos del alcohol afectan a los órganos que se están desarrollando en ese momento como son el Sistema Nervioso.

No se puede asegurar una dosis umbral "libre de riesgos". La ABSTINENCIA es la mejor recomendación. El alcohol atraviesa la barrera placentaria y el embrión no tiene las enzimas para metabolizarlo.

El consumo de alcohol en mujeres embarazadas aumenta el riesgo de abortos espontáneos y muerte al nacer. Durante la lactancia produce en el niño trastornos en el sueño y en el desarrollo motor. Un consumo moderado de alcohol puede producir alteraciones en el comportamiento, falta de atención, bajo rendimiento escolar. Un consumo mayor a dos vasos de vino al día aumenta el riesgo de SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL.

El modo más efectivo de abordar este problema es recomendar la abstinencia completa de alcohol desde el primer día de embarazo, desde el momento en que se han mantenido relaciones sexuales con riesgo de embarazo.

martes, 29 de noviembre de 2011

ALCOHOL EN MENORES NO ES NORMAL

Las primeras cervezas a los 12-13 años, no es normal


Los adolescentes de 12 y 13 años se inican actualmente el el consumo de alcohol con unas cervezas. Forma parte el ritual de convertirse en adulto. Imitan a los mayores, a sus propios padres, y siguen las pautas de comportamiento de su grupo de amigos. Si alguno de ellos se hace portavoz de la conciencia social y dice: "yo no bebo porque no me gusta su sabor amargo" otro le contesta "¿Y crees que a mi al principio me gustaba?". Si lo proponen los otros todo parece más inocente y gracioso. Hay algunos adolescentes que ya toman bebidas alcohólicas a diario. El alcohol es además un factor de riesgo para el consumo de cannabis o marihuana.


Son muchos los factores que incitan a beber en la sociedad española. El alcohol es una droga permitida y forma parte de la vida cotidiana. No hay acto social que no vaya seguido de un vaso de vino, una cerveza o un brindis con cava. Esta forma de entender la vida ha conducido a un consumo muy extendido.


El alcohol consumido por mujeres embarazadas causa daño en el recién nacido. Cualquier cantidad ingerida por la madre pasa al feto a través de la placenta. El alcohol ingerido por los hombre también causa daño en las gándulas germinales masculinas y puede alterar sus cromosomas con grave perjuicio para el bebé.


En España hay 210.000 establecimientos de bebidas alcohólicas, uno por cada 180 habitantes (según un artículo de Gonzalo Casino publicado en el diario El País).

CAMPAÑA "ALCOHOL Y MENORES"

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL MOMENTO DE DECIR "NO"

¿Cómo se llega a una adicción?

"EL PROCESO DE UNA CONDUCTA ADICTIVA"

Hoy en día, las personas consumidoras de drogas, pasan por un proceso previo de consumos y es después de un tiempo cuando al final de dicho proceso se ha consolidado el comportamiento adictivo. ¿Quiere decir esto que se pueden consumir drogas sin ningún riesgo de adicción al principio? NO, todo consumo tiene este riesgo. Aun sabiendo que se llega a la adicción tras un proceso de consumos continuados, cualquier consumo es de entrada un factor de riesgo para la adicción, incluido el consumo de tabaco y alcohol. Depende de los factores de riesgo alrededor de una persona que el proceso de dependencia se consolide o no.


El inicio de un consumo puede ser por curiosidad, porque lo proponen los amigos, por experimentar... y es un consumo ocasional. Pasado un tiempo puede ser que este consumo experimental se repita en algunas ocasiones de celebración y se convierta en un consumo ocasional. Si hay factores de riesgo, el consumo ocasional puede realizarse cada vez con más frecuencia y entonces estamos ante un consumo habitual. En este momento, la persona ha iniciado una fase en la que no es dependiente de la sustancia. Es recomendable acudir a un Centro de Prevención de Conductas Adictivas. Podría abandonarla con el asesoramiento y las circunstancias adecuadas, pero si continúa tomándola muy a menudo y esto se mantiene en el tiempo, llegará a un consumo de abuso, habrá aumentado la cantidad de droga que ingiere casi din darse cuenta, y puede estar muy cerca de la adicción. Si nadie interviene ni le orienta e informa, y la persona no es consciente de que no es libre de decidir su consumo, el proceso continúa y la adicción forma parte de su vida.


Para abandonar una adicción es necesario acudir a un Centro de Tratamiento Especializado en Conductas Adictivas. Cuanto antes se inicia el tratamiento mejores resultados se obtienen.


martes, 4 de octubre de 2011

Los daños del alcohol durante el embarazo

TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHÓLICO FETAL

Los niños afectados por el consumo de alcohol durante la etapa de gestación se caracterizan por un cuadro muy variado de síntomas que van desde aspectos físicos hasta aspectos psicológicos y sociales. Entre los más graves, el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) con malformaciones faciales y retraso mental y el SAFP o Síndrome Alcohólico Fetal Parcial. Otros problemas menos graves son los englobados dentro de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF).

Los niños con Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) presentan gran variedad de problemas neurológicos, de atención y de aprendizaje. Un punto clave es el déficit en la función ejecutiva, es decir, el proceso cognitivo de orden superior que implica habilidades como la planificación, la inhibición conductual, memoria de trabajo, búsqueda organizada, sistema de desplazamiento, empleo de estrategia, pensamiento flexible y la fluidez. Todas ellas importantísimas para un desarrollo intelectual óptimo, para una escolarización adecuada y una adaptación social íntegra.

La prevalencia del TEAF se estima entre 3 y 5 veces superior al SAF.

Para una intervención eficaz es necesaria la detección y diagnóstico precoz. Para su diagnóstico se requiere la confirmación del consumo de alcohol por parte de la madre. Hay casos muy difíciloes de diagnosticar pues presentan las formas menos evidentes del trastorno, no existen marcadores físicos manifestados y se detectan cuando aparecen trastornos del desarrollo al empezar la escolaridad obligatoria.

Para un diagnóstico adecuado se puede acudir al Centro Universitario de Diagnóstico y Atención Temprana (cudap). Para la admisión es necesario adjuntar informe del pediatra o neuropediatra recomendando la valoración o intervención.

http://cudap.uv.es

Este Centro nace el 28 de Marzo de 2006 por un acuerdo entre la Universidad de Valencia y la Consellería de Bienestar Social. Tiene caracter gratuito para todos los usuarios. Su objetivo es atender en régimen ambulatorio las necesidades de niñ@s con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos considerando los aspectos bio-psico-sociales.

No existe ningún programa de estimulación temprana para los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal. Por tanto es muy importante la prevención y el consumo 0,0 desde el primer día de embarazo.



ALCOHOL Y EMBARAZO

martes, 30 de agosto de 2011

LOS ALUCINÓGENOS SON ILEGALES Y DE RIESGO EXTREMO

Sensaciones de riesgo extremo


El estramonio es una planta extremadamente tóxica y alucinógena. Crece de modo silvestre en escombreras y es ilegal. Su consumo distorsiona la imagen que se tiene de la realidad. Hace que las personas sean altamente sugestionables, anula por completo el inconsciente. Su consumo en infusión en una dosis de 30 a 60 gramos causa el fallecimiento. Es mortal a dosis extremadamente bajas ( según refiere Daniel Perez, experto en robobotánica de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi) y no está considerada planta medicinal, su uso terapéutico se aplica en dosis adecuadas bajo estricto criterio médico .


Quienes intentan abrir mercado ofrecen la bebida de modo gratuito sin advertir de su riesgo, diciendo que es "algo parecido a las setas". Las semillas se venden a través de webs a precios muy bajos. El estramonio es una droga al alcance de cualquiera que quiera plantarla en una maceta de su casa.


Las fiestas "rave" no están autorizadas, se celebran en espacios no autorizados de modo clandestino.


El gran problema no es sólo los efectos del estramonio, es además la forma de diversión de algunos jóvenes que quieren vivir al límite en estas fiestas de doce horas de duración con elevados consumos de speed, alcohol y otras drogas (según relata Ignacio Calderón, director de la FAD). Fuerzan al organismo para vivir sensaciones extremas, experiencias de máximo riesgo, tentando la suerte. La mayoría de los jóvenes se divierte de una forma más normal y aun consumiendo cannabis, alcohol y pastillas no llegan a comportamientos tan extremos.