miércoles, 12 de septiembre de 2012
PROBLEMAS INVISIBLES
PROBLEMAS INVISIBLES
Los jóvenes ya tienen mucha información sobre los efectos de los consumos de drogas, a corto, medio y largo plazo, Saben que les estimulan, les relajan, les desinhiben y les inducen a percibir una realidad distorsionada, También saben que el consumo continuado conlleva un deterioro físico y mental, con unas sustancias más que con otras.
La información mantenida en el tiempo y en momentos diferentes puede hacerles reflexionar, los programas de educación en habilidades para la vida les pueden preparar para afrontar los retos sin necesidad de consumir.
A pesar de todo ello, la influencia que tienen las modas y lo que hacen la mayoría del grupo de iguales es uno de los más importantes factores de riesgo. Y sobre todo porque en el inicio de los consumos los adolescentes se creen inmunes a los problemas invisibles. En la adolescencia, decir “no” a los amigos es muy difícil cuando ellos son lo más importante a esta edad.
Es importante saber hacer nuevos amigos para pertenecer a distintos grupos y poder elegir.
La prevención en el consumo de drogas tiene efecto sobre todo si las actividades se mantienen y se repiten en el tiempo.
miércoles, 1 de agosto de 2012
“Si te pasas te lo pierdes”
“Si te pasas te lo pierdes”
El Ayuntamiento de Algemesí, a través de la Unidad de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas (UPCCA) de la concejalía de Sanidad, participa, desde hace ya varios años, en el programa “Si te pasas te lo pierdes” de la ONG Controla Club; un programa que este año celebra su 15 aniversario.
Por ello, la conselleria de Sanidad ha querido hacer un acto de reconocimiento a las diferentes entidades, que al igual que el Ayuntamiento de Algemesí, realizan un trabajo continuo y constante junto a la ONG Controla Club, para trabajar en la prevención del consumo de drogas, para informar y concienciar a la población sobre los riesgos que supone el consumo excesivo de alcohol y drogas.
En concreto Algemesí puso en marcha en 2008 un Plan Municipal de Prevención en Drogodependencias a través del servicio de prevención UPCCA. Los objetivos de llevar a cabo una mayor concienciación y sensibilización entre la población, una mayor atención directa a los grupos de riesgo y familias, aumentar los factores de protección y reducir los de riesgo se logran con el trabajo diario de los profesionales (médico y psicólogo) y la participación de la población.
La Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Algemesí lleva a cabo estudios anuales sobre el consumo de alcohol y drogas entre la población juvenil del municipio para poder llevar a cabo campañas posteriores de sensibilización dirigidas a este mismo sector de población. Durante el pasado mes de mayo, bajo el lema “Drogoindependízate 2012-2013” dio a conocer las acciones concretas que se llevarán a cabo durante el curso vigente, centradas especialmente en la atención directa a jóvenes y familias con problemas de consumo de drogas.
Igualmente desde la UPCCA se lleva a cabo el tratamiento integral del paciente y su familia y anualmente también se realiza una escuela de formación para padres y madres en la que se les enseña cómo prevenir este tipo de situaciones desde el núcleo familiar.
miércoles, 27 de junio de 2012
LA TOLERANCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS
Hay tres conceptos básicos que debemos saber cuando hablamos de drogas. Uno, que son tóxicas; dos, que producen adicción; y tres, que todas las drogas tienen "tolerancia". ¿Qué quiere decir esto último? Que si seguimos consumiento, nuestro cuerpo se acostumbra a la sustancia y por tanto, la cantidad que consumimos desde el principio ya no nos produce el efecto que nos producía al principio.
Por eso, cuando pasa un tiempo las personas aumentan la dosis inicial y así logran volver a obtener el efecto que tanto los gustó. ¿Es esta la solución? NO.
Sucede que hay un momento límite y una dosis límite a partir de la cual por más que aumentemos la dosis de consumo ya no tendremos ningún efecto. La única solución es deshabituar a nuestro organismo de esa sustancia. ¿cómo se hace?, dejando de consumirla.
miércoles, 30 de mayo de 2012
31 DE MAYO, DIA MUNDIAL SIN TABACO
El consumo de tabaco es la única causa aislada de enfermedad y muerte prematura. Las razones más destacables para abandonar este hábito son las causas de mortalidad, el cáncer broncopulmonar y las enfermedades isquémicas de corazón.
También se producen otros trastornos como las dificultades en la circulación periférica, trastornos digestivos, disminución de la percepción olfativa y gustativa, irritabilidad y otras alteraciones del Sistema Nervioso Central.
Las dificultades para abandonar el tabaco tienen que ver con la dependencia comportamental y con la capacidad adictiva de la nicotina.
Asociamos el fumar a diferentes sensaciones y situaciones que, junto con la arraigada aceptación social de este patrón de consumo, hacen muy difícil el dejar de fumar.
El abandono del consumo de tabaco necesita por un lado tomar conciencia de que el acto de fumar se realiza de forma automática y también por otro lado se necesita desconectyar el momento de encender un cigarrillo de los "placeres" a los que se asocia.
La campaña de la OMS para 2012 se centra en la necesidad de denunciar y contrarrestar los intentos descarados de la industria tabacalera para socavar el Convenio Marco para el Control del Tabaco. La OMS insta a los países a situar la lucha contra la interferencia de la industria tabacalera en el centr5o de sus esfuerzos para controlar la epidemia mundial de tabaquismo.
miércoles, 2 de mayo de 2012
LA ADOLESCENCIA ES UN FACTOR DE RIESGO
Se caracteriza por la impulsividad, la necesidad de un espacio íntimo, la primacía del grupo de amigos sobre cualquier otra relación, la necesidad de experimentar, la búsqueda del placer inmediato y el desafío a los adultos.
Es un período de excesos, de descubrir paraísos clandestinos y artificiales, corriendo riesgos como los del abuso del alcohol, marihuana y sexo precoz e inseguro.
La etapa comprendida entre los 12 y los 18 años es el momento del ciclo vital llamado ADOLESCENCIA. Es un período de paso entre la niñez y la etapa adulta. Se inicia con cambios hormonales que derivan en cambios físicos del propio cuerpo. El cerebro experimenta un incremento de actividad, una agitación desacostumbrada.
Se caracteriza por la impulsividad, la necesidad de un espacio íntimo, la primacía del grupo de amigos sobre cualquier otra relación, la necesidad de experimentar, la búsqueda del placer inmediato y el desafío a los adultos.
Estos cambios en la actividad cerebral pueden verse en una resonancia magnética. Según el profesor Alfredo Oliva, la corteza prefrontal es una de las áreas más activas y precisamente esta zona del cerebro es la responsable de una progresiva maduración intelectual que sólo acaba pasada la adolescencia.
Este es uno de los motivos por los que el circuito del placer está sobreexcitado y el hábito de la reflexión es el más ausente. Por definición, “un adolescente reacciona de forma inmediata, cueste lo que cueste”.
Es un período de excesos, de descubrir paraísos clandestinos y artificiales, corriendo riesgos como los del abuso del alcohol, marihuana y sexo precoz e inseguro.
Los sociólogos consideran que el botellón o compartir un porro son rituales de paso de una edad a otra y están ligados al proceso de integración en el grupo de amigos
Los padres pueden sentir verdadero vértigo ante estos síntomas precoces de descontrol y desconocimiento de sus hijos. Deben estar muy alertas y aprender a diferenciar una conducta de riesgo por el hecho de ser adolescente de un comportamiento problemático que comienza a instaurarse como algo habitual y ya no está relacionado con la adolescdencia. Ante las señales de alarma conviene consultar a los profesionales dedicados a la prevención de conductas adictivas.
martes, 27 de marzo de 2012
DEMASIADO JÓVENES
CANNABIS EN MENORES DE EDAD
Actualmente, en casi todos los centros educativos de secundaria de la Comunidad Valenciana, se produce el consumo de cannabis por parte de algunos menores de edad.
El efecto de esta "planta" a nivel cerebral ya se ha estudiado. Afecta a la memoria inmediata y a largo plazo. Disminuye la capacidad de concentración y de atención. Sobreestimula el cerebro y puede potenciar el riesgo de manifestar una psicosis.
El consumo en menores de 13 a 18 años está relacionado con una disminución en el rendimiento académico y el consiguiente fracaso escolar. Muchos de los menores consumidores abandonan sus estudios sin haber finalizado la enseñanza secundaria, con lo que se produce un mayor riesgo de inserción social y laboral, añadido a las actuales dificultades de empleo existentes entre los jóvenes.
Bob Marley y otros divulgaron que era un planta y por tanto su consumo era beneficioso. Hay plantas tóxicas y la marihuana es una de ellas. Cuanto más joven se inicia su consumo, más probabilidades de adicción tiene. Su consumo habitual puede llevar a la dependencia como sucede con otras drogas.
miércoles, 29 de febrero de 2012
"DEPENDENCIAS"
UNA OBRA DE TEATRO MUY REAL QUE LLEGA A TOD@S
Muchos adolescentes se drogan... Hay adolescentes que vomitan su propio desprecio por no llegar a ser nunca una princesa desnatada…Otros son adictos a vampiros emocionales...¿Qué hace que salten a tiempo del tren de la autodestrucción o que se queden en el vagón hasta la última parada?Algunos adultos seguimos siendo adolescentes que se odian, que están vacíos ,y de repente nuestra vida hace:“crack”“Hablemos de todo esto después de ver la función”Hablemos también de tres mujeres distintas, con una herida común… ésa que no han curado desde la infancia y que les hace gestionar sus infectadas emociones a través de “dependencias”
“DEPENDENCIAS” de Victoria Enguídanos
"Sólo hay una capacidad del ser humano que agudizada puede llevar a su alma hasta el límite de lo soportable y hacer de las dependencias su tabla de salvación: la sensibilidad.
Porque es mucho mejor hacerse cargo de aquello de lo que dependemos que de nosotros mismos. Mejor prestar atención al dolor que provoca estar subordinados y postrados a algo o alguien que echar un vistazo a nuestro interior, sufrir con nuestras realidades y responsabilizarnos de nuestra propia vida. A veces no es necesario ni salir de lo común, de lo cotidiano, para sentirnos atrapados y alejados de aquello que realmente queremos o necesitamos. Es más fácil vivir en constante parálisis que sentir el miedo que conlleva enfrentarnos a los cambios que, a priori, no nos asegurarán llegar a la siempre buscada y ansiada felicidad, porque incluso hasta ser feliz o intentarlo, duele. Lo que está claro es que dependientes o libres nunca dejamos de sentir. Quien es sensible ama y odia; ríe y llora; vive y muere...
Y de eso mismo trata esta obra, de tres mujeres tan vivas como rotas por dentro, que aman, ríen y viven; que odian, lloran y mueren; y que utilizan sus dependencias como arma que desvíe su atención de la introspección que las arrastre al abismo de sus posibilidades a la hora de mirarse, entenderse y quererse para así, junto a ellas, arrastrarnos a nosotros mismos a observar, comprender y amar sus vidas como si fueran las nuestras".
Nino Baños
Porque es mucho mejor hacerse cargo de aquello de lo que dependemos que de nosotros mismos. Mejor prestar atención al dolor que provoca estar subordinados y postrados a algo o alguien que echar un vistazo a nuestro interior, sufrir con nuestras realidades y responsabilizarnos de nuestra propia vida. A veces no es necesario ni salir de lo común, de lo cotidiano, para sentirnos atrapados y alejados de aquello que realmente queremos o necesitamos. Es más fácil vivir en constante parálisis que sentir el miedo que conlleva enfrentarnos a los cambios que, a priori, no nos asegurarán llegar a la siempre buscada y ansiada felicidad, porque incluso hasta ser feliz o intentarlo, duele. Lo que está claro es que dependientes o libres nunca dejamos de sentir. Quien es sensible ama y odia; ríe y llora; vive y muere...
Y de eso mismo trata esta obra, de tres mujeres tan vivas como rotas por dentro, que aman, ríen y viven; que odian, lloran y mueren; y que utilizan sus dependencias como arma que desvíe su atención de la introspección que las arrastre al abismo de sus posibilidades a la hora de mirarse, entenderse y quererse para así, junto a ellas, arrastrarnos a nosotros mismos a observar, comprender y amar sus vidas como si fueran las nuestras".
Nino Baños
miércoles, 1 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)